iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.
iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.



Link to original content: https://web.archive.org/web/20160305011256/http://www.caretas.com.pe/1353/mdf/mdf1353.html
Mar de Fondo
The Wayback Machine - https://web.archive.org/web/20160305011256/http://www.caretas.com.pe/1353/mdf/mdf1353.html

Efecto Pandora

Mientras los cañones callan, la campaña sube de tono en el último y crucial mes del proceso electoral.

  • Materializado el alto al fuego, a una semana de la fecha límite para la publicación de encuestas, el panorama electoral se muestra más sombrío que nunca. Aparentemente el dominio de las noticias sobre el conflicto con el Ecuador en la prensa ha postergado hasta este fin de semana la divulgación de los sondeos más recientes, anunciándose para este domingo los resultados de la compulsa de Apoyo. Pero de cualquier modo se trata de una situación insólita a cuatro semanas de las elecciones generales, que para el ciudadano común y corriente debe sonar a baile sin orquesta o cosa por el estilo.
    Pero mientras las encuestadoras parecían haber decretado su propio cese del fuego, el candidato de Code-País Posible, Alejandro Toledo, hizo el jueves 9 un pronunciamiento al país equivalente a un misil tierra-aire, "en defensa de la integridad territorial y la verdad". El mensaje, que le ha valido ácidas respuestas y acusaciones airadas, entre otras las del congresista Víctor Joy Way quien prácticamente lo declaró ecuatoriano, fue confirmado el domingo 5 en uno de los programas periodísticos televisivos. Comandos del Ejército que participaron en la defensa del territorio nacional explicaron en una entrevista y con ayuda de una maqueta a escala de la zona del conflicto que las alturas de Tihuinza se encuentran bajo el dominio de soldados ecuatorianos, pero que tropas peruanas los rodean siendo inminente su captura debido al prolongado aislamiento a que se encuentran sometidos.
    Pero no es sólo el pronunciamiento de Toledo, que por lo demás se refiere a asuntos que ya había señalado anteriormente Javier Pérez de Cuéllar aunque con un tono distinto, el que estaría reflejando malestar entre la ciudadanía por la forma como se ha manejado el conflicto. Versiones periodísticas dieron cuenta el pasado lunes 6 de los resultados de la más reciente encuesta realizada por el SIN, según la cual el índice de aprobación a la gestión del jefe de Estado, Alberto Fujimori, habría caído 16 puntos.
    Entre tanto, el pasado viernes 3 el candidato de Obras, Ricardo Belmont, quien tampoco ha venido mordiéndose la lengua al hablar del gobierno, realizó en Arequipa un mitín con inesperada concurrencia de público.
    Entre tanto, este viernes 10 la misión de observadores de la OEA encabezada por Santiago Murray estará en capacidad de pronunciarse en relación a las ocho denuncias sobre actividades proselitistas irregulares en favor del candidato-presidente, y respecto a las cuales el JNE ha cursado sendos oficios a la Fiscalía de la Nación. Murray, quien viaja acompañado por Moisés Benamor, miembro de la misión encargado de realizar el seguimiento de las denuncias, ha estado en estos días en Chiclayo, Jaén, Bagua y Chachapoyas. El alcalde de esta última ciudad, Francisco Ramos Santillán, habría enviado una carta al prefecto de la región Nororiental del Marañón, Freddy Colina, solicitando el reclutamiento de funcionarios públicos para apoyar la reelección, caso que fue denunciado por JPC.



    DEUDA SOCIAL

  • Debido a estrecheces presupuestales, solamente el Ministro Consejero y encargado de negocios de la embajada peruana en Dinamarca, Raúl Salazar, y la Tercera Secretaria Patricia Koster se sumarán a la delegación oficial que encabeza el jefe de Estado Alberto Fujimori para asistir a la Cumbre Mundial para el Desarrollo Social. De parte de las ONGs asiste al encuentro que se inició el lunes 6 Héctor Béjar, director de CEDEP y coordinador del Comité de Iniciativa del Centro de Promoción de Desarrollo. Según estimaciones de dicho Comité, en el Perú la Deuda Social Acumulada desde 1982 y expresada en dólares de 1979 asciende en 1995 a US$ 9,734 millones.

    IMPERIO DEL YEN CRECIENTE

  • La fuerte revaluación del yen, que en los últimos días sobrepasó cuatro veces el record histórico prevaleciente en todo el período de la posguerra, ha hecho que el valor de la deuda peruana con la Japan Peru Oil Co Ltd (JAPECO), consorcio que se formó para la construcción del Oleoducto Nor Peruano, trepe a US$ 913'433,097.11, lo que significa un incremento del 17.78% sobre el valor que tenía en 1994. La deuda original, equivalente a US$ 300 millones, ha ido engordando en los últimos 21 años alimentada por sucesivas revaluaciones del yen, fenómeno que en opinión de especialistas como Hernán Garrido Lecca se ha visto reforzado por elevadas tasas de interés y moras aplicadas. La deuda fue refinanciada en 1993 estableciéndose un consolidado equivalente a US$ 702' 386,473 pagaderos en 22 cuotas semestrales consecutivas a partir del 15 de diciembre del año 2006 y hasta el 15 de mayo de 2017. En vista de la incesante revaluación del yen, a principios de 1994 un grupo de especialistas ofreció al MEF realizar una operación de currency swap, que implicaba asegurar dicha suma a un monto fijo en dólares, pero la propuesta fue desechada aduciéndose que el yen se encontraba a un tipo de cambio que bordeaba los mínimos niveles históricos.

    Eduardo Gonzales Mantilla, cónsul en Machala y Jorge Vásquez, víctimas civiles en Ecuador.

    HUMILLADOS Y OFENDIDOS

  • A las varias denuncias que ha venido recibiendo la Asociación Pro Derechos Humanos, APRODEH, sobre atropellos perpetrados a ciudadanos peruanos en el Ecuador, entre ellas las referidas a los desaparecidos Juan Pachas Valverde y Jorge Vásquez Durand y a los detenidos Andrés Sánchez Ortiz, Estanislao Farro y Juan Medina Yamunaqué, se suma la elevada por el ministerio de Relaciones Exteriores a los organismos internacionales competentes respecto al violento ataque sufrido por el cónsul de Machala, Eduardo González Mantilla, en tierras ecuatorianas.
  • Al cierre de esta edición, según cifras de la Dirección General de Asuntos Consulares de la Cancillería, eran 63 los peruanos detenidos y 236 los liberados por las autoridades ecuatorianas. Y otros 860 ciudadanos peruanos han retornado por cuenta propia al Perú.


      Mario Vargas Llosa: víctima de la intolerancia.

      PATRIA CHICHA

    • A la diligencia del titular de la Octava Fiscalía Provincial Penal, Gustavo Quiroz Vallejos, quien acogió en días pasados una denuncia contra Mario Vargas Llosa y su hijo Alvaro, se sumó este martes 7 un proceso penal abierto por la jueza del 10mo. Juzgado Penal, Victoria Bautista Gómez por el delito de imprenta. En el primer caso la denuncia se refiere a los delitos de traición a la patria "en la modalidad de inteligencia con gobiernos extranjeros", colusión en la modalidad de desacato, contra el Estado y la defensa nacional, y contra la seguridad nacional. Tales procedimientos de la justicia peruana, que revelan una peculiar noción sobre el ejercicio del derecho a la libre expresión en consecuencia de la publicación de sendos artículos respecto al conflicto con Ecuador. Antes de conocerse el despropósito de la jueza Bautista, en el exterior la denuncia ante la Fiscalía, que ha corrido traslado a Seguridad del Estado en los últimos días, ha merecido el pronunciamiento de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Su presidente, Raúl Kreisselburd, director del diario "El Día" de La Plata, Argentina, señaló el domingo pasado que "este es un caso en el que las acciones y acusaciones por parte de Seguridad del Estado se han excedido peligrosamente".

      CAMBIO Y MEDIO

    • El 50% de las acciones de 1/2 de Cambio, el boletín económico de Guido Pennano, fue adquirido esta semana por Norandina, consultora financiera de Hernán Garrido Lecca y Carlos Paredes, economistas de las canteras de la Universidad del Pacífico. Paredes ha asumido la dirección de la publicación en reemplazo de Luis Gonzales del Valle, quien rompió palitos para fundar Síntesis, periódico de corte financiero que esta semana salió a luz.


    RECESO Y REINICIO

  • En alrededor de US$ 1'800,000 ha calculado Carlos Cruz, gerente general de UNICSA, las pérdidas generadas por la paralización del complejo pesquero de la ciudad de Paita que dejó de producir durante el conflicto 1,400 toneladas de pescado congelado. El cese de actividades se realizó para salvaguardar a las 2,000 personas que laboran en dicho complejo. Ahora las ocho empresas que hacen uso de las instalaciones pesqueras en Paita, entre ellas ARCOPA, Mar y Pesca, UNICSA, IBC, SERPESNA y PERUKO han vuelto a la actividad productiva.

    NI HABLAR DEL PELUQUIN!

  • Un preocupante rumor se convirtió el martes 7 en una auténtica amenaza a la intangibilidad de la Reserva Nacional de Lomas de Lachay cuando un contingente de obreros, armados de teodolitos, picos y palas, inició la ejecución de obras dentro del perímetro de la Reserva, alegando contar con la autorización del ministerio de Agricultura.
    Se sabe que los invasores fueron enviados por Francisco Gutiérrez Weselby, hermano de Pablo, alcalde de Chorrillos y chamuscado candidato oficialista -memorable por su peluquín- en las elecciones municipales de 1993. El hecho no hace sino confirmar lo que desde hace dos semanas se rumoreaba: en las más altas esferas de Agricultura se cocinaba una RM para recortar 120 hectáreas de la Reserva Nacional a fin de entregárselas a Gutiérrez Weselby, quien pretende instalar ahí una granja de pollos, según fuentes bien informadas.
    Ha trascendido que el malhadado proyecto ha sido rechazado por varias instancias técnicas del INRENA, salvo la de su director, Miguel Ventura, quien ha preferido guardar un silencio cómplice. La RN de Lomas de Lachay -5,070 hectáreas de un ecosistema costero singular- fue fundada en 1977 sobre las tierras generosamente donadas por las comunidades de Sayán, Huaral y Huacho. De hecho, sería un verdadero atropello que estas mismas tierras sean cedidas entre gallos y medianoche -a escasas tres semanas de las elecciones- en lo que parece ser parte de una prebenda política.

    Absalón Vásquez recorta Lachay.


      Tomando Vuelo

      Presupuesto militar en la encrucijada.

      Ya en 1991 el entonces ministro de Defensa Jorge Torres Aciego y Carlos Boloña discrepan sobre presupuesto militar. Ahora la responsabilidad es de Camet. Arriba, Sukhoi ¿los necesitamos?

    • La pregunta del momento es ¿cuánto ha costado la guerra? De los US$ 11 millones (S/. 25 millones) que mencionó el presidente Alberto Fujimori a principios del conflicto, ahora se ha elevado a S/. 100 millones según el propio jefe de Estado, y US$ 400 (1% del PBI) en opinión de reconocidos expertos.
      Pero son diferentes los tipos de gasto que se mencionan. Hay un costo de movilización, un costo de reposición, el presupuesto mensual del sector Defensa (costo regular) y los probables gastos para evitar futuros conflictos (costo disuasivo).
      El costo de movilización de las tropas, según el ministro Jorge Camet, quien recién la próxima semana acudiría al Congreso para exponer las cifras, asciende a US$ 60 millones, de los cuales hasta la fecha el Tesoro ha girado S/. 100 millones.
      Por otra parte, el costo de reposición incluye no sólo las unidades aéreas perdidas (dos Sukhoi, un Canberra, un A-37, 4 MI-8 y un MI-25 y otros equipos, sino el valor del parque de municiones gastadas. Solamente el Ejército habría gastado US$ 30 millones en balas, granadas, proyectiles de artillería, cohetes y misiles. Según el analista Enrique Obando del Centro Peruano de Estudios Internacionales (CEPEI) el costo de reposición ascendería a US$ 400 millones de dólares y harían falta otros US$ 400 millones para modernizar electrónicamente el equipo existente.
      Normalmente las FF.AA. disponen de US$ 85 millones mensuales, como sostiene el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto del Congreso, Carlos Blanco Oropeza. La parte del león (US$ 56 millones) se destina a sueldos. Si se toma en cuenta que son 135 mil los efectivos, el gasto promedio por hombre se estima en U.S. $ 42 mensuales. El resto se destina a vestuario, movilidad, alimentación y una pequeña parte (US$ 24 millones) se gasta en bienes de capital: computadoras, vehículos, maquinaria pesada y algunas obras de infraestructura. Las adquisiciones de armamento generalmente son cubiertas con endeudamiento público y se contabilizan en la famosa y enigmática reserva financiera del MEF. Hasta el momento el gobierno ha comprado algunos helicópteros rusos de segunda mano a Nicaragua, aviones Antonov también usados y ocho aviones I-38 de fabricación china. Y durante el gobierno de Alan García se compraron aviones Tucano (Brasil) y Aeromacchi (Italia) para ser utilizados en la lucha contra el narcotráfico, y se redujo la cantidad y el equipamiento (misiles aire-tierra y aire-aire) de los Mirage 2000 que se estaban construyendo en Francia.
      Entre 1975 y 1980 se destinaba un promedio de 5.2% del PBI, lo que hoy equivaldría a alrededor de US$ 2,000 millones anuales. Esto es más del doble del presupuesto actual (US$ 990 millones). La pregunta es si el Perú está en condiciones de soportar tal gasto adicional, justo en momentos en que se ha implementado un programa de lucha contra la pobreza que demandará US$ 1,000 millones.
      Tras la experiencia vivida en el Alto Cenepa, quizá ha llegado la hora de reflexionar no sólo sobre la cantidad sino sobre la calidad del gasto para constituir una fuerza disuasiva necesaria para evitar que los conflictos en el norte se vuelvan a repetir.
      En las guerras más recientes, como la de Israel con sus vecinos, la de las Malvinas y la del Golfo, fuerzas relativamente reducidas fueron capaces de derrotar a fuerzas numéricamente superiores pero con un equipamiento y entrenamiento más pobres.
      La capacidad disuasiva militar peruana se ha visto mellada en la última década, tanto por las dificultades económicas como la excesiva confianza en volver a repetir fácilmente la victoria de 1981. Un antecedente de la discusión en torno a si este gobierno ha mantenido la capacidad disuasiva se encuentra en el intercambio epistolar entre el entonces ministro de Defensa, Jorge Torres Aciego, y el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Boloña Behr. En carta cursada el 2 de octubre de 1991, después del incidente con Ecuador que dio lugar al reiterado pedido de financiamientro de fondos, Torres Aciego dice al titular del MEF: "...me permito manifestarle que de no alcanzarse oportunamente la Capacidad Operativa mínima requerida, los hechos que se deriven de esta extrema situación serán de entera responsabilidad histórica de dicho ministerio (el MEF) por no tomarse en cuenta la grave situación internacional en que se encuentra comprometido el territorio nacional". Boloña, por su parte, respondió apelando a "mi patriotismo y dedicación a los supremos intereses de la Nación" y señalando que "los requerimientos que solicita a mi Despacho con el oficio de la referencia... son para satisfacer esencialmente necesidades administrativas y no precisamente operativas de las FF.AA.". En todo caso el Fondo de Defensa Nacional, que iba disponer de alrededor de US$ 300 millones anuales, fue desactivado por este gobierno.
      Lo cierto es que el desarrollo de la tecnología permite disponer de equipamiento militar según características precisas como geografía, población, grado de entrenamentiento, etc. Y en las últimas décadas las FF.AA. peruanas han preferido adquirir material bélico teniendo en mente un eventual conflicto en el sur y, de otro lado, privilegiando el armamento de sofisticada tecnología que no necesariamente resultaría el más conveniente visto el asunto desde la óptica de lo sucedido.

    ESTADO DE DERECHOS

  • De acuerdo con el "Informe Anual sobre Derechos Humanos. Perú 1994" del Departamento de Estado, las FF.AA. han sido responsables de al menos 32 ejecuciones extrajudiciales, las fuerzas de defensa civil -señaladas en el documento como rondas- han sido responsables en dos casos y la PN en cuatro. El nivel de las ejecuciones reportadas ha sido algo mayor al registrado en 1993, pero bastante menor al de años precedentes. La mayoría de estos crímenes tuvo lugar en el Alto Huallaga. Asimismo, ese año se reportaron 25 casos de desapariciones forzosas no resueltas y atribuibles a las fuerzas de seguridad. El informe destaca que no se han hecho esfuerzos por aclarar las matanzas de Barrios Altos en 1991 (CARETAS 1185 y 1186) y de Huancayo en 1992.

    SELVA INTANGIBLE

  • La Fiscalía Provincial de Arequipa se pronunciará en los próximos días respecto al recurso legal que ha presentado la municipalidad de la Ciudad Blanca para que se anule la venta del Hotel de Turistas ubicado en el parque Selva Alegre. La petición edil solicita la nulidad del contrato, suscrito entre EnturPerú y la empresa inmobiliaria Montevideo S.A., en el punto que comprende la venta de 30,000 metros cuadrados del mencionado parque que circundan el hotel.
    El congresista Julio Díaz Palacios ha elevado un proyecto de ley al respecto en favor de la municipalidad, asunto al que se han sumado el Concejo en pleno, la Región Autónoma, el Instituto Regional de Cultura y la totalidad de empresas turísticas.

    FRONTERAS EN VITRINA

  • Con ocasión del conflicto con Ecuador, la Tv. extranjera mostró a la fronteriza Tumbes como una ciudad calcutizada y de espaldas al desarrollo, muy lejos del aspecto que hoy ofrece Tacna en la frontera sur. Impactada por esta situación, la Confecámaras del Perú, que preside Guillermo Arguedas, decidió realizar el 18 de marzo en Puno un cónclave nacional de Cámaras de Comercio donde los principales protagonistas serán sin duda aquellas provenientes de los departamentos fronterizos.
    El objetivo principal es analizar la problemática de la ciudad de frontera y ver la forma cómo se puede desarrollar y propiciar sobre todo el crecimiento comercial, industrial, empresarial, cultural y urbanístico.

    REÑIDA ELECCION

  • Entre José Neyra Ramírez, decano del Colegio Médico, Emma Bustamante, decana del Colegio de Enfermeros, María Teresa Moya, segunda vicepresidenta del Colegio de Contadores, y el ingeniero Armenio Chávez Paz, el próximo domingo 19 se eligirá a los dos representantes de los colegios profesionales al Consejo Nacional de la Magistratura. En las elecciones del pasado domingo 5 votaron alrededor de 130 mil profesionales de todo el país, cerca del 50% de los votantes hábiles, dando cómoda ventaja al decano del Colegio Médico.

    Superintendente Augusto Mouchard: preparando el terreno para el relanzamiento de la AFP.


      Pelos y Señales

      Seguidores de los barbados Olivera y Diez Canseco.

    • Si bien en ambas listas el número de candidatos limeños es igualmente moderado, ahí se acaban virtualmente las similitudes entre el FIM e IU. La disímil naturaleza de ambas agrupaciones políticas se transparenta en la composición de las listas. No obstante la ausencia de dirigentes como Teódulo Hernández, secretario general de la CGTP, quien ha preferido postular con la UPP, la izquierda aglutina gran cantidad de sindicalistas y de docentes de las canteras del SUTEP, prescindiendo en cambio del sector empresarial. Asimismo, sin duda como resultado de sus últimas performances electorales más que por asunto de estrategia, no figuran tampoco autoridades en sus filas. La lista de la escoba, por su parte, sí cuenta con algunas autoridades, aunque salvo el caso del rector de la Universidad de Huánuco, Abner Chávez, se trata de personalidades como los regidores de los municipios de Juliaca o Piura, Eduardo Larico Mamani y Manuel Mendoza Benítez, respectivamente. Y también postula un reducido número de pequeños empresarios de desconocida gravitación gremial. Una última coincidencia: el FIM e IU apuestan a similar cosecha de votos o por lo menos postulan a destacable número de candidatos de Piura; pero los primeros han concentrado fuerzas en Huancavelica; y los segundos, en Puno y Cusco.

    SEGUNDO DEBUT

  • Por cuenta de la Superintendencia de Administradoras de Fondos de Pensiones (SAFP) el Sistema Privado de Pensiones será relanzado a partir del próximo 28 de julio. Entre tanto, miembros de la Asociación de AFP se preparan para definir junto con el ministro de Trabajo, Augusto Antonioli, un rol más activo de ese ministerio en relación al papel del Estado en la fiscalización de los empleadores que no cumplen oportunamente con hacer los aportes.

    ALISTANDO EL ACUERDO

  • En el marco del acuerdo comercial que vienen negociando Perú y Chile (CARETAS 1350), entre el jueves 30 y viernes 31 de este mes representantes de ambos países intercambiarán cuatro listas de desgravación arancelaria. Se trata de una lista de excepciones, una de productos sensibles que en el plazo de seis años tendrán arancel cero, una lista general a cuatro años, y una lista de productos de desgravación inmediata. En el Acuerdo Comercial considerará también normas de origen de los productos y cláusulas de salvaguardia y mecanismos de solución de controversias.

    BAJO LUPA

  • Los esfuerzos desplegados por el Perú para erradicar los cultivos de la hoja de coca no han sido suficientes, según el gobierno norteamericano, para mejorar el "reconocimiento parcial" que desde 1994 viene recibiendo. El cuestionador informe del presidente norteamericano Bill Clinton en relación a las acciones que realizan Perú, Colombia, Bolivia y Paraguay para detener el narcotráfico, fue remitido la semana pasada al Congreso de EE.UU. Caso similar es el del Informe Anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), dado a conocer también la semana pasada, que, en lo que atañe al Perú, señala la expansión de los cultivos ilegales a nuevas áreas, así como la escasez de medidas para rastrear el lavado de "dinero sucio" y el aumento de los cultivos de adormidera o amapola, entre otros puntos. Según Ricardo Soberón, investigador de la Comisión Andina de Juristas y especialista en el tema, las conclusiones de ambos informes "tendrán una fuerte repercusión sobre la situación de la región andina y particularmente en el caso del Perú". Por lo pronto el lunes 6 los mandatarios de los cuatro países se pronunciaron en relación al reconocimiento parcial del gobierno norteamericano, insistiendo en la necesidad de enfrentar el narcotráfico conjuntamente y convocando para este año a una cita cumbre para tratar el asunto.


      La Cola de Dragón

      Shougang: la privatización en la edad de hierro.

    • Si alguna privatización puede servir para demostrar a quien tenga un dedo de frente las bondades de la privatización, ciertamente Hierro Perú, hoy convertida en Shougang-Hierro Perú, no parece ser la más indicada. Justamente cuando el tema vuelve a ser objeto de renovado interés y necesario balance, a más de dos años de iniciado el proceso, la semana pasada el alcalde de Marcona, Víctor Medina, volvió a poner las cosas al rojo vivo al reclamar a la empresa china el pago de dos millones de nuevos soles que adeuda por concepto del Impuesto Predial de los años 1993 y 1994. El jueves 2 Daniel Hokama, ministro de Energía y Minas salió al frente declarando que, de acuerdo a la Ley de Minería vigente desde 1992, toda propiedad dentro de la concesión minera está exonerada de dicho pago. Es decir que cuenta con el tipo de "prebendas malhabidas" que, por ejemplo, disponían las empresas peruanas ubicadas en zona de selva hasta que este gobierno decidió cortar por lo sano (CARETAS 1350). Hokama también confesó algún apuro -"Ahí me agarraste" dijo al entrevistador- para aclarar la situación del puerto San Nicolás, que también ha sido entregado a la empresa china.
      De otro lado, el relevo del presidente de Shougang Corporation, Zhou Guanwu, y la detención del presidente de la filial de Hong Kong, Zhou Beifang, responsable directo de la adquisición de los yacimientos de Marcona, en semanas pasadas contribuyó a poner candente la situación, hasta fundir férreas expectativas. Shougang ganó la subasta respectiva ofertando US$ 120 millones al contado, US$ 150 millones en inversión durante los tres primeros años y se comprometió a asumir las deudas que Hierro Perú tenía con el Estado por US$ 41.8 millones (CARETAS 1236). Cabe recordar que la COPRI fijó un precio base -US$ 22 millones- largamente superado por la oferta china. Según voceros de Macroinvest, que participó con Morgan & Greenfell en el diseño del modelo de privatización de la empresa, en esa fecha la empresa china también se mostró interesada por un yacimiento en Australia con menos reservas y mayor precio. Pero hasta ahora Shougang sólo ha honrado íntegramente el primero de los compromisos nombrados. Según Carlos Mendiburu, gerente de administración de Shougang-Hierro Perú, en los dos primeros años únicamente se han invertido US$ 30 millones del programa trienal, mientras que su producción se ha elevado en 1994 en 132% (Por cierto, al ritmo de producción actual, Shougang tiene reservas de mineral por cien años).
      Hokama ha dejado entrever que el plazo para cumplir con el compromiso de inversión sería ampliado. "Se estudiaría la petición. No sería la primera vez que se presente una solicitud de este tipo", ha señalado. Y muy oportunamente funcionarios de Shougang dijeron el viernes 3 que la inversión depende de la producción que se alcance.
      Asimismo, en 1992, mediante un decreto navideño promulgado a pocos días de la subasta, el MEF se hizo cargo de las deudas al Estado. Y en mayo de 1993 el ex ministro Carlos Boloña, campeón de la privatización, emitió un decreto mediante el cual el Estado volvía a su condición de accionista al considerar el pago de las deudas pendientes como aporte de capital del MEF.
      Shougang se encuentra en lista de espera para suscribir un contrato de estabilidad tributaria por 15 años con el gobierno. Pero las empresas mineras sólo podrán suscribirlo en caso que amplíen sus actividades por un equivalente a US$ 50 millones. El contrato garantiza asimismo que ningún nuevo impuesto será asumido por las empresas mineras
      El caso es que Zhang Yan Lin, hasta hace unas semanas presidente de Shougang-Hierro Perú ha viajado a Pekín, para convertirse en timonel de la filial hongkonesa. Zhang puede jactarse de haber levantado la producción de Marcona de 2.9 millones de toneladas largas secas (TLS) en 1992 a 6.5 millones en 1994. Por su parte Zhou Beifang podrá alegar en su favor que en lugar de pagar los US$ 312 millones pactados por los yacimientos de Marcona solamente desembolsó US$ 150 millones. A él lo reemplaza en el cargo de presidente del consorcio, en razón de su edad avanzada según versión oficial, Bi Qun, quien se desempeñaba como viceministro de la Industria Siderúrgica de China.

      Zhang Yan Lin, nuevo presidente de la filial de Hong Kong, celebrando el año chino en 1993 en Marcona.

    CASA DE CITAS

    "Es nuestra obligación y del Presidente, su obligación, según mandato constitucional, defender la soberanía nacional y han sido desalojados hasta el límite de nuestro territorio".

    Víctor Joy Way, refiriéndose a las tropas ecuatorianas en Boletin CCD Nº 97, febrero 20 de 1995.

    SINDICALISMO GLOBAL

    En los próximos cuatro años el ex secretario general de la CGTP, Valentín Pacho, trasladará su lugar de residencia a Praga, Checoslovaquia. No se trata de autoexilio, súbita adhesión al gobierno del filósofo Vaclav Havel o cosa por el estilo. Pacho ha sido designado subsecretario general de la Central Sindical Mundial, organización que se encarga de cautelar por los derechos sindicales de los trabajadores en todo el globo terráqueo.

    PERMISO A LA VOLADA

  • En los próximos días el Comité Consultivo de Aeronáutica Civil deberá responder al pedido de la aerolínea norteamericana United Airlines para obtener un permiso de operaciones definitivo y ampliar sus frecuencias de vuelo en la ruta Lima-Miami. Aeroperú se opone a que el permiso provisional, otorgado a partir del pasado mes de enero, se convierta en definitivo. El martes 21 de febrero representantes de Aeroperú y United Airlines participaron en audiencia pública en la Dirección General de Transporte Aéreo para exponer sus puntos de vista en relación al tema que hace presagiar un enfrentamiento por todo lo alto. Y el lunes 27 se fijó un plazo para el pronunciamiento del mencionado Comité.

    SERVICIAL DEUDOR

  • El ranking de países emergentes de The Economist, elaborado según el servicio total de la deuda externa como porcentaje de las exportaciones de bienes y servicios, tiene al Perú como segundón de la lista con 63.7%, escoltando a Argelia con 79.6% y delante de Argentina con 47.6%. Al final de la cola se encuentran Polonia (10.6%), Corea del Sur (9.2%) y Malasia (7.9%). Curiosamente, entre los países rankeados la deuda externa del Perú es la de menor volumen.
    CARETAS 1353