Papers by Natalia Bustelo
Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 2023
Inscrito en la perspectiva de la historia de la edición, el presente artículo es el resultado de ... more Inscrito en la perspectiva de la historia de la edición, el presente artículo es el resultado de una exhaustiva búsqueda biblio-hemerográfica orientada a reconstruir y analizar las iniciativas desde las que la cultura de izquierdas de la Argentina recepcionó los inicios de la Revolución Rusa. Para ello, se atiende a los grupos editores de izquierda que discutieron el saludo al bolchevismo y la redefinición de sus doctrinas. Luego, caracteriza los Documentos del Progreso (1919-1921) y el sello editorial homónimo –la iniciativa rioplatense que emprendió de modo más sistemático el saludo al bolchevismo–, así como el eco que encontró el bolchevismo entre el movimiento estudiantil de la Argentina impulsor de la Reforma Universitaria.
Siglo dieciocho, 2024
El artículo rastrea la circulación extraacadémica de Kant que se registró en las primeras décadas... more El artículo rastrea la circulación extraacadémica de Kant que se registró en las primeras décadas del siglo XX en la Argentina. Comienza por revisar la “reacción antipositivista” para precisar que junto a la impugnación al cientificismo se desplegó una polémica en el frente antipositivista entre un kantismo academicista, impulsado por Coriolano Alberini, y otro preocupado por la elevación de la cultura desde un socialismo ético que excedió las aulas y fue liderado por Alejandro Korn. Luego se analizan otros dos ámbitos de recepción de Kant: el de los anarquistas que apostaban a renovar la doctrina libertaria a partir de las innovaciones de la Revolución Rusa y el ámbito dispuesto por las distintas fracciones del movimiento político-cultural de la Reforma Universitaria.
José Luis Romero. Obras Completas Archivo Digital, 2023
Textos clave de la extensión crítica latinoamericana y caribeña, 2023
TEXTOS CLAVE DE LA EXTENSIÓN CRÍTICA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
SECCIÓN 1. LA TRADICIÓN REFORMIS... more TEXTOS CLAVE DE LA EXTENSIÓN CRÍTICA LATINOAMERICANA Y CARIBEÑA
SECCIÓN 1. LA TRADICIÓN REFORMISTA DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Introducción. De la revuelta estudiantil a la revisión de la extensión universitaria, por Natalia Bustelo;
Estudio preliminar. “Página de la Universidad Popular González Prada”, por Luciana Carreño
Estudio preliminar. “1 er Año de Extensión Universitaria. La Educación Popular” de la Universidad de Buenos Aires, por Pilar Parot Varela;
Estudio preliminar y nota biográfica. “La universidad connivente” de Darcy Ribeiro, por Adrian Celentano.
Catedral tomada, 2022
El artículo analiza el modo en que se desplegó, a comienzos del siglo XX, en el ámbito filosófico... more El artículo analiza el modo en que se desplegó, a comienzos del siglo XX, en el ámbito filosófico argentino la llamada “reacción antipositivista” y su relación con la politización y la profesionalización de la filosofía. Para ello reconstruye la polémica sobre la definición de la filosofía que entabló el grupo de jóvenes que en 1917 fundó en Buenos Aires el Colegio Novecentista y los Cuadernos (1917-1919) con quienes defendían el cientificismo socialista y se reunían en torno de la Revista de Filosofía y de su director José Ingenieros. Inscrita en la historia intelectual, esta reconstrucción atiende a la historia del libro y la edición para iluminar los canales materiales que hicieron posible la circulación de la reacción antipositivista y ofrece nueva información sobre la trayectoria inicial de intelectuales que fueron relevantes tanto en el ámbito filosófico como en el literario de la Argentina del siglo XX.
Políticas de la memoria, 2021
Índice
Polítcas de la memoria, 2021
Revista de Historia Social y de las Mentalidades, 2020
El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el Centro ... more El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas teóricas y metodológicas ligadas a un tipo particular de archivos: los fondos personales. Luego se detiene en las características de los documentos relativos a la Reforma Universitaria, esto es, al movimiento estudiantil que estalló en Córdoba, Argentina, en 1918 y se expandió en las décadas siguientes por el continente latinoamericano. Finalmente, a partir del análisis de algunos documentos reflexiona sobre el valor histórico y patrimonial que portan los fondos producidos por los animadores argentinos de la Reforma.
Políticas de la memoria n° 20, 2020
Colectivo Editor,
La historia de las izquierda. Viejos y nuevos desafíos;
Adrián Celentano,... more Colectivo Editor,
La historia de las izquierda. Viejos y nuevos desafíos;
Adrián Celentano,
La Guerra Fría en América Latina y el diálogo académico Norte / Sur
Políticas de la memoria n° 20, 2020
Colectivo editor,
Discutir la decolonialidad;
Ariel Petruccelli,
Teoría y práctica decolo... more Colectivo editor,
Discutir la decolonialidad;
Ariel Petruccelli,
Teoría y práctica decolonial: un examen crítico;
Andrea Barriga,
Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire;
Walter Mignolo,
Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder;
Bárbara Aguer,
La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica;
Natalia Bustelo,
Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?
Políticas de la memoria n° 19, 2019
Natalia Bustelo
Las ilustraciones de este número: Reforma Universitaria: 100 años. Revistas y pub... more Natalia Bustelo
Las ilustraciones de este número: Reforma Universitaria: 100 años. Revistas y publicaciones periódicas de la gesta estudiantil
Políticas de la memoria n° 19, 2019
Colectivo Editor,
Políticas de la Memoria, una nueva etapa;
Natalia Bustelo,
De la conmemor... more Colectivo Editor,
Políticas de la Memoria, una nueva etapa;
Natalia Bustelo,
De la conmemoración de la Reforma Universitaria a un programa de renovación historiográfica;
Horacio Tarcus,
De rituales, resistencias y rememoraciones: Marx 200 años después;
Vera Carnovale,
Historia reciente, historiografía y Justicia;
Laura Fernández Cordero,
Memorias para los feminismos
Juventudes universitarias en América Latina, 2018
Buscando precisar esa dimensión político-cultural de la
Reforma, el presente capítulo reconstruye... more Buscando precisar esa dimensión político-cultural de la
Reforma, el presente capítulo reconstruye y analiza el corpus de
revistas culturales que editaron los estudiantes entre los años previos al estallido de la Reforma y el golpe de Estado de 1930 1 . Ese
análisis caracteriza a los grupos estudiantiles, y con ello a las prác-
ticas e ideas que tallaron en la construcción del movimiento políti-
co-cultural de la Reforma. Además, la atención en las revistas nos
permite precisar la aparición de un periodismo estudiantil político
con el que, por primera vez, la identidad estudiantil se trama en ri-
validad respecto de las elites político-económicas, y en vinculación
con la cultura de izquierdas.
Contemporánea. Historia y problemas del siglo XX , 2020
A fines del siglo XIX egresaban de las universidades argentinas las primeras mujeres. Varias se c... more A fines del siglo XIX egresaban de las universidades argentinas las primeras mujeres. Varias se convertían en impulsoras de los primeros feminismos argentinos. La experiencia en las aulas y el intenso asociacionismo rioplatense parecen haberlas decidido a difundir un cientificismo que, en vinculación con el socialismo o el librepensamiento, defendía una reformulación de las limitaciones sociales sufridas. Las páginas que siguen se detienen en el cruce entre las universidades y los feminismos, en su doble condición de ideas que portan una dimensión filosófica y de prácticas organizadoras de un específico asociacionismo. Su propósito es iluminar la vinculación y reformulación de los feminismos universitarios en torno de la Primera Guerra Mundial, la Revolución rusa y la Reforma universitaria.
Revista de Historia Social y de las Mentalidades
El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el
Centro ... more El artículo se inscribe en el cruce entre historia y archivística que viene impulsando el
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos
Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas teóricas y metodológicas
ligadas a un tipo particular de archivos: los fondos personales. Luego se detiene en las
características de los documentos relativos a la Reforma Universitaria, esto es, al
movimiento estudiantil que estalló en Córdoba, Argentina, en 1918 y se expandió en las
décadas siguientes por el continente latinoamericano. Finalmente, a partir del análisis de
algunos documentos reflexiona sobre el valor histórico y patrimonial que portan los fondos
producidos por los animadores argentinos de la Reforma.
Archivos del movimiento obrero y la izquierda, 2018
Como una forma de conmemorar el centenario del estallido de la Re-forma Universitaria, las página... more Como una forma de conmemorar el centenario del estallido de la Re-forma Universitaria, las páginas que siguen vuelven una vez más sobre los primeros conflictos estudiantiles registrados en la Universidad de Buenos Aires, pero su propósito es revisar una cuestión que permanece poco atendida: la vinculación que tramaron los distintos conflictos con el orden político. El artículo se divide en cuatro apartados. Cada uno de ellos analiza la dimensión gremial y la política de una iniciativa estudiantil identificada con la "reforma universitaria". La sucesión de iniciativas permite identificar la configuración de una agenda de reclamos gremiales, pero también sugiere que si 1918 marca una ruptura en la sociabilidad estudiantil es porque una minoría de estudiantes consiguió fundar un movimiento que alejaba a esa agenda gremial de una república oligárquica para sumarla, desde distintas posiciones, a la lucha emancipatoria librada por las izquierdas.
Narrativas de la cohesion social en publicaciones periódicas del Cono Sur americano, 1900-1940, 2020
Entre junio de 1914 y enero de 1915, una decena de veinteañeros que estudiaban de la Universidad ... more Entre junio de 1914 y enero de 1915, una decena de veinteañeros que estudiaban de la Universidad de Buenos Aires fundó un Centro Ariel y publicó cinco números de una revista Ariel. Realizando una original apropiación del juvenilismo propuesto por José Enrique Rodó en su ensayo Ariel (1900), ambas instancias pusieron a circular entre los estudiantes narrativas que, en afinidad con el Partido Socialista, impugnaban la desigualdad económica y el tipo de cohesión social ligados a las instituciones del régimen oligárquico argentino. Esa impugnación no consiguió despertar el interés de muchos estudiantes y al poco tiempo fue reformulada en torno de una Universidad Libre. Esa breve intervención, según nos proponemos mostrar, no impidió que el Centro y la revista funcionaran como la experiencia iniciática de un conjunto de jóvenes que, ya inaugurado el régimen democrático liberal, lideraría la politización de la Reforma Universitaria.
Pensamiento universitario, 1919
En el presente artículo nos detenemos en diversas iniciativas desplegadas por los grupos reformis... more En el presente artículo nos detenemos en diversas iniciativas desplegadas por los grupos reformistas en su inicial intento de construir lo que identificaban como una universidad científica y social. Para ello, además de recurrir a los discursos y artículos hallados en las compilaciones documentales y a la bibliografía crítica sobre el tema, consultamos la prensa periódica, los fondos personales de los reformistas y las revistas universitarias. Es que esos materiales –despreciados hasta hace poco como “fuentes menores”– ofrecen la mejor vía para iluminar los frágiles equilibrios que resultaron decisivos en los proyectos institucionales y la vinculación que esos proyectos mantuvieron con una primera definición política del estudiante, que, si entre 1918 y 1923 era interpelada por la Revolución Rusa y el bolchevismo, en los años siguientes se cargaría de la denuncia antiimperialista latinoamericana y en la década del treinta del pronunciamiento antifascista.
En junio de 1938 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad
N... more En junio de 1938 el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad
Nacional de La Plata (UNLP), publicaba en su revista institucional un dossier titulado “Homenaje
al Vigésimo Aniversario de la Reforma Universitaria”. El Homenaje, compuesto de materiales tan
diversos como manifiestos, poemas y ensayos, es reproducido en el presente libro junto a tres artículos que analizan diversas dimensiones de ese dossier, de la revista en que apareció y de su grupo editorial. El lector del siglo XXI podría preguntarse ¿por qué es relevante hoy reeditar esos materiales que, con cierto aire solemne, buscaron recordar y redefinir el significado de la Reforma Universitaria? Sabiendo que la Escuela de Medicina platense se convirtió en facultad en 1936, cuando dejó de enviar a sus alumnos a Buenos Aires a cursar los dos últimos años, ¿qué sentido podría tener hoy volver sobre una intervención político-cultural de un centro estudiantil de una carrera universitaria que entonces completaba la totalidad de los cursos?
El presente libro acepta el desafío de partir de un dossier publicado por la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Centro de Estudiantes de Medicina, a fin de ofrecernos una comprensión de las discusiones que tenían lugar hacia 1938 en torno de los sentido de la Reforma, de la profesionalización de los saberes médicos y de su vínculo con la cultura de izquierdas. Y los análisis se ofrecen como un modelo de lo que las revistas pueden aportar a la memoria cultural.
Lejos de acotarse a los datos curiosos o novedosos que se pueden rastrear a partir de los documentos editados en 1938, los tres artículos que acompañan la reproducción del dossier convierten a la Revista en el hilo conductor para pensar los “campos de fuerza” que entonces recorrían a la cultura. Los documentos exhumados funcionan como una invitación para reconstruir los diversos liderazgos estudiantiles, profesorales y político-partidarios así como las disputas que formaron parte de la politización del movimiento identifi cado con la Reforma. Esos documentos permiten además precisar la historia política del higienismo argentino y la trama institucional, editorial y económica vinculada a las universidades argentinas. Y todo esto nos invita a repensar la superposición de roles que en la década del treinta se adjudicaba la universidad argentina. En efecto, los análisis de la Revista muestran, en esos años marcados por el deterioro de las instituciones liberales argentinas y por la disputa entre el nacionalismo y el antifascismo, que la Facultad platense de Ciencias Médicas oscilaba entre, por un lado, definirse como una institución que apostaba a la modernización de una disciplina específica y, por el otro, construir una voz, que autorizada en el saber disciplinar, hegemonizara el debate público sobre la salud popular.
Varioaciones del reformismo. Tiempos y experiencias, 2018
En junio de 1928 se cumplía el décimo aniversario de la Reforma Universitaria y las vísperas reno... more En junio de 1928 se cumplía el décimo aniversario de la Reforma Universitaria y las vísperas renovaban la disputa por la definición y el legado de ese movimiento estudiantil que había nacido en Córdoba y se había extendido por América Latina. En Argentina esa disputa tuvo en sus extremos a quienes inscribían la Reforma en una izquierda latinoamericanista y los que propiciaban una interpretación nacionalista antiizquierdista. Y ello se plasmó no sólo en homenajes diversos, sino también en libros de distinta suerte.
Entre ellos se destacan los seis tomos de fuentes documentales editados bajo el título La Reforma Universitaria y preparados por el líder estudiantil Gabriel del Mazo en coordinación con el Centro de Estudiantes de Medicina de Buenos Aires.
Las páginas que siguen se detienen en la compilación de del Mazo. Entendiendo que se trata de un episodio clave de la historia intelectual de la Reforma, reconstruyen el itinerario político-intelectual del joven Gabriel del Mazo y con ello las ideas y prácticas desde que las que, entre 1918 y 1928, se desplegó la disputa por la definición del movimiento.
Uploads
Papers by Natalia Bustelo
https://jlromero.com.ar/temas_y_conceptos/vitalismo-e-historia-el-joven-jose-luis-romero-y-el-movimiento-de-la-reforma-universitaria-1929-1942/
SECCIÓN 1. LA TRADICIÓN REFORMISTA DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Introducción. De la revuelta estudiantil a la revisión de la extensión universitaria, por Natalia Bustelo;
Estudio preliminar. “Página de la Universidad Popular González Prada”, por Luciana Carreño
Estudio preliminar. “1 er Año de Extensión Universitaria. La Educación Popular” de la Universidad de Buenos Aires, por Pilar Parot Varela;
Estudio preliminar y nota biográfica. “La universidad connivente” de Darcy Ribeiro, por Adrian Celentano.
Materiales:
- Andrey Schelchkov, La agenda para América Latina del Secretariado Internacional de la Liga Comunista Internacionalista (trotskista)
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/716/910
- Dainis Karepovs (trad. Lucas Duarte), Los trotskistas de Brasil y América Latina en los años 1930 y 1940
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/717/911
- Samuel Glusberg, Con Trotsky en Coyoacán (diario de viaje)
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/718/912
- Correspondencia entre Diego Rivera, León Trotsky y Samuel Glusberg
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/720/913
- Juan José Sebreli entrevista a Nahuel Moreno : El trotskismo argentino ante la emergencia del peronismo
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/721/914
La historia de las izquierda. Viejos y nuevos desafíos;
Adrián Celentano,
La Guerra Fría en América Latina y el diálogo académico Norte / Sur
Discutir la decolonialidad;
Ariel Petruccelli,
Teoría y práctica decolonial: un examen crítico;
Andrea Barriga,
Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire;
Walter Mignolo,
Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder;
Bárbara Aguer,
La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica;
Natalia Bustelo,
Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?
Las ilustraciones de este número: Reforma Universitaria: 100 años. Revistas y publicaciones periódicas de la gesta estudiantil
Políticas de la Memoria, una nueva etapa;
Natalia Bustelo,
De la conmemoración de la Reforma Universitaria a un programa de renovación historiográfica;
Horacio Tarcus,
De rituales, resistencias y rememoraciones: Marx 200 años después;
Vera Carnovale,
Historia reciente, historiografía y Justicia;
Laura Fernández Cordero,
Memorias para los feminismos
Reforma, el presente capítulo reconstruye y analiza el corpus de
revistas culturales que editaron los estudiantes entre los años previos al estallido de la Reforma y el golpe de Estado de 1930 1 . Ese
análisis caracteriza a los grupos estudiantiles, y con ello a las prác-
ticas e ideas que tallaron en la construcción del movimiento políti-
co-cultural de la Reforma. Además, la atención en las revistas nos
permite precisar la aparición de un periodismo estudiantil político
con el que, por primera vez, la identidad estudiantil se trama en ri-
validad respecto de las elites político-económicas, y en vinculación
con la cultura de izquierdas.
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos
Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas teóricas y metodológicas
ligadas a un tipo particular de archivos: los fondos personales. Luego se detiene en las
características de los documentos relativos a la Reforma Universitaria, esto es, al
movimiento estudiantil que estalló en Córdoba, Argentina, en 1918 y se expandió en las
décadas siguientes por el continente latinoamericano. Finalmente, a partir del análisis de
algunos documentos reflexiona sobre el valor histórico y patrimonial que portan los fondos
producidos por los animadores argentinos de la Reforma.
Nacional de La Plata (UNLP), publicaba en su revista institucional un dossier titulado “Homenaje
al Vigésimo Aniversario de la Reforma Universitaria”. El Homenaje, compuesto de materiales tan
diversos como manifiestos, poemas y ensayos, es reproducido en el presente libro junto a tres artículos que analizan diversas dimensiones de ese dossier, de la revista en que apareció y de su grupo editorial. El lector del siglo XXI podría preguntarse ¿por qué es relevante hoy reeditar esos materiales que, con cierto aire solemne, buscaron recordar y redefinir el significado de la Reforma Universitaria? Sabiendo que la Escuela de Medicina platense se convirtió en facultad en 1936, cuando dejó de enviar a sus alumnos a Buenos Aires a cursar los dos últimos años, ¿qué sentido podría tener hoy volver sobre una intervención político-cultural de un centro estudiantil de una carrera universitaria que entonces completaba la totalidad de los cursos?
El presente libro acepta el desafío de partir de un dossier publicado por la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Centro de Estudiantes de Medicina, a fin de ofrecernos una comprensión de las discusiones que tenían lugar hacia 1938 en torno de los sentido de la Reforma, de la profesionalización de los saberes médicos y de su vínculo con la cultura de izquierdas. Y los análisis se ofrecen como un modelo de lo que las revistas pueden aportar a la memoria cultural.
Lejos de acotarse a los datos curiosos o novedosos que se pueden rastrear a partir de los documentos editados en 1938, los tres artículos que acompañan la reproducción del dossier convierten a la Revista en el hilo conductor para pensar los “campos de fuerza” que entonces recorrían a la cultura. Los documentos exhumados funcionan como una invitación para reconstruir los diversos liderazgos estudiantiles, profesorales y político-partidarios así como las disputas que formaron parte de la politización del movimiento identifi cado con la Reforma. Esos documentos permiten además precisar la historia política del higienismo argentino y la trama institucional, editorial y económica vinculada a las universidades argentinas. Y todo esto nos invita a repensar la superposición de roles que en la década del treinta se adjudicaba la universidad argentina. En efecto, los análisis de la Revista muestran, en esos años marcados por el deterioro de las instituciones liberales argentinas y por la disputa entre el nacionalismo y el antifascismo, que la Facultad platense de Ciencias Médicas oscilaba entre, por un lado, definirse como una institución que apostaba a la modernización de una disciplina específica y, por el otro, construir una voz, que autorizada en el saber disciplinar, hegemonizara el debate público sobre la salud popular.
Entre ellos se destacan los seis tomos de fuentes documentales editados bajo el título La Reforma Universitaria y preparados por el líder estudiantil Gabriel del Mazo en coordinación con el Centro de Estudiantes de Medicina de Buenos Aires.
Las páginas que siguen se detienen en la compilación de del Mazo. Entendiendo que se trata de un episodio clave de la historia intelectual de la Reforma, reconstruyen el itinerario político-intelectual del joven Gabriel del Mazo y con ello las ideas y prácticas desde que las que, entre 1918 y 1928, se desplegó la disputa por la definición del movimiento.
https://jlromero.com.ar/temas_y_conceptos/vitalismo-e-historia-el-joven-jose-luis-romero-y-el-movimiento-de-la-reforma-universitaria-1929-1942/
SECCIÓN 1. LA TRADICIÓN REFORMISTA DE LA EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
Introducción. De la revuelta estudiantil a la revisión de la extensión universitaria, por Natalia Bustelo;
Estudio preliminar. “Página de la Universidad Popular González Prada”, por Luciana Carreño
Estudio preliminar. “1 er Año de Extensión Universitaria. La Educación Popular” de la Universidad de Buenos Aires, por Pilar Parot Varela;
Estudio preliminar y nota biográfica. “La universidad connivente” de Darcy Ribeiro, por Adrian Celentano.
Materiales:
- Andrey Schelchkov, La agenda para América Latina del Secretariado Internacional de la Liga Comunista Internacionalista (trotskista)
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/716/910
- Dainis Karepovs (trad. Lucas Duarte), Los trotskistas de Brasil y América Latina en los años 1930 y 1940
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/717/911
- Samuel Glusberg, Con Trotsky en Coyoacán (diario de viaje)
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/718/912
- Correspondencia entre Diego Rivera, León Trotsky y Samuel Glusberg
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/720/913
- Juan José Sebreli entrevista a Nahuel Moreno : El trotskismo argentino ante la emergencia del peronismo
https://www.ojs.politicasdelamemoria.cedinci.org/index.php/PM/article/view/721/914
La historia de las izquierda. Viejos y nuevos desafíos;
Adrián Celentano,
La Guerra Fría en América Latina y el diálogo académico Norte / Sur
Discutir la decolonialidad;
Ariel Petruccelli,
Teoría y práctica decolonial: un examen crítico;
Andrea Barriga,
Aníbal Quijano y la colonialidad del poder: todo lo sólido se desvanece en el aire;
Walter Mignolo,
Memorias y reflexiones en torno de la de/colonialidad del poder;
Bárbara Aguer,
La perspectiva descolonial en la encrucijada de la crítica;
Natalia Bustelo,
Epílogo ¿Puede el decolonialismo pensar la historia de las izquierdas anticoloniales?
Las ilustraciones de este número: Reforma Universitaria: 100 años. Revistas y publicaciones periódicas de la gesta estudiantil
Políticas de la Memoria, una nueva etapa;
Natalia Bustelo,
De la conmemoración de la Reforma Universitaria a un programa de renovación historiográfica;
Horacio Tarcus,
De rituales, resistencias y rememoraciones: Marx 200 años después;
Vera Carnovale,
Historia reciente, historiografía y Justicia;
Laura Fernández Cordero,
Memorias para los feminismos
Reforma, el presente capítulo reconstruye y analiza el corpus de
revistas culturales que editaron los estudiantes entre los años previos al estallido de la Reforma y el golpe de Estado de 1930 1 . Ese
análisis caracteriza a los grupos estudiantiles, y con ello a las prác-
ticas e ideas que tallaron en la construcción del movimiento políti-
co-cultural de la Reforma. Además, la atención en las revistas nos
permite precisar la aparición de un periodismo estudiantil político
con el que, por primera vez, la identidad estudiantil se trama en ri-
validad respecto de las elites político-económicas, y en vinculación
con la cultura de izquierdas.
Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas (CeDInCI, Buenos
Aires, Argentina). Comienza por reconstruir las problemáticas teóricas y metodológicas
ligadas a un tipo particular de archivos: los fondos personales. Luego se detiene en las
características de los documentos relativos a la Reforma Universitaria, esto es, al
movimiento estudiantil que estalló en Córdoba, Argentina, en 1918 y se expandió en las
décadas siguientes por el continente latinoamericano. Finalmente, a partir del análisis de
algunos documentos reflexiona sobre el valor histórico y patrimonial que portan los fondos
producidos por los animadores argentinos de la Reforma.
Nacional de La Plata (UNLP), publicaba en su revista institucional un dossier titulado “Homenaje
al Vigésimo Aniversario de la Reforma Universitaria”. El Homenaje, compuesto de materiales tan
diversos como manifiestos, poemas y ensayos, es reproducido en el presente libro junto a tres artículos que analizan diversas dimensiones de ese dossier, de la revista en que apareció y de su grupo editorial. El lector del siglo XXI podría preguntarse ¿por qué es relevante hoy reeditar esos materiales que, con cierto aire solemne, buscaron recordar y redefinir el significado de la Reforma Universitaria? Sabiendo que la Escuela de Medicina platense se convirtió en facultad en 1936, cuando dejó de enviar a sus alumnos a Buenos Aires a cursar los dos últimos años, ¿qué sentido podría tener hoy volver sobre una intervención político-cultural de un centro estudiantil de una carrera universitaria que entonces completaba la totalidad de los cursos?
El presente libro acepta el desafío de partir de un dossier publicado por la Revista de la Facultad de Ciencias Médicas y Centro de Estudiantes de Medicina, a fin de ofrecernos una comprensión de las discusiones que tenían lugar hacia 1938 en torno de los sentido de la Reforma, de la profesionalización de los saberes médicos y de su vínculo con la cultura de izquierdas. Y los análisis se ofrecen como un modelo de lo que las revistas pueden aportar a la memoria cultural.
Lejos de acotarse a los datos curiosos o novedosos que se pueden rastrear a partir de los documentos editados en 1938, los tres artículos que acompañan la reproducción del dossier convierten a la Revista en el hilo conductor para pensar los “campos de fuerza” que entonces recorrían a la cultura. Los documentos exhumados funcionan como una invitación para reconstruir los diversos liderazgos estudiantiles, profesorales y político-partidarios así como las disputas que formaron parte de la politización del movimiento identifi cado con la Reforma. Esos documentos permiten además precisar la historia política del higienismo argentino y la trama institucional, editorial y económica vinculada a las universidades argentinas. Y todo esto nos invita a repensar la superposición de roles que en la década del treinta se adjudicaba la universidad argentina. En efecto, los análisis de la Revista muestran, en esos años marcados por el deterioro de las instituciones liberales argentinas y por la disputa entre el nacionalismo y el antifascismo, que la Facultad platense de Ciencias Médicas oscilaba entre, por un lado, definirse como una institución que apostaba a la modernización de una disciplina específica y, por el otro, construir una voz, que autorizada en el saber disciplinar, hegemonizara el debate público sobre la salud popular.
Entre ellos se destacan los seis tomos de fuentes documentales editados bajo el título La Reforma Universitaria y preparados por el líder estudiantil Gabriel del Mazo en coordinación con el Centro de Estudiantes de Medicina de Buenos Aires.
Las páginas que siguen se detienen en la compilación de del Mazo. Entendiendo que se trata de un episodio clave de la historia intelectual de la Reforma, reconstruyen el itinerario político-intelectual del joven Gabriel del Mazo y con ello las ideas y prácticas desde que las que, entre 1918 y 1928, se desplegó la disputa por la definición del movimiento.
http://exhibiciones.cedinci.org/exhibits/show/reforma_universitaria