Historia colonial andina by Luis Miguel Glave Testino
A. Málaga (coord.) Qué soles se acercaban al pasado. Homenaje a Luis Millones, Vol.3, 39-112., 2024
Desde hace mucho me fascina la coyuntura del cambio de siglo entre el XVI y el XVII. Fue un momen... more Desde hace mucho me fascina la coyuntura del cambio de siglo entre el XVI y el XVII. Fue un momento clave sin la menor duda. Confluyeron muchas cosas, desde lo que se había desarrollado previamente y que desembocaba aquí, como lo que entonces ocurría y que marcó una época, que además era simbólica por las fechas. Este es un estudio que apareció hace tiempo como parte de un largo artículo que en realidad contenía dos temas. Me pidieron hacer algo para un libro en homenaje a Lucho Millones y decidí arreglar un poco e independizar este trabajo. Muestra cómo los actores de la historia andina de fines del siglo XVI tenían la ambición de poseer el reino -y se lo disputaban- mientras la figura del rey les quedaba muy lejos. La edición del artículo es estupenda, con letra y espacio amplios que permiten leer mejor lo que hace años quería comunicar.
En todos los rincones imperiales. Apropiaciones de tierras baldías y composiciones de propiedades agrarias en América y Filipinas (siglos xvi-xix) Coordinadores Sergio Eduardo Carrera Quezada y Juan Manuel Pérez Zevallos, 2022
Esta es la historia del sistema de composiciones de tierras en los Andes que se complicó a mediad... more Esta es la historia del sistema de composiciones de tierras en los Andes que se complicó a mediados del siglo XVII. Fue un asunto polémico, propenso a múltiples formas de corrupción contra la hacienda real y, sobre todo, una muestra de la forma depredadora por la que los agentes invasores en el territorio indio se hicieron con esos bienes en un proceso que hemos denominado “el gran despojo”. Luego de varias campañas poco eficientes, timoratas y contradictorias, hacia mediados del siglo XVII se produjo una campaña de composiciones que puso en su punto más alto el desfalco al fisco y la inmisericorde apropiación de tierras indígenas y el arrinconamiento de esta población en espacios más reducidos y menos rendidores. Sin embargo, diversas acciones de los mismos indios y de funcionarios civiles y religiosos que denunciaron las irregularidades, dieron lugar a una marcha atrás, que permitió el “desagravio” de los indios. Eso fue temporal, pero tuvo un impacto importante. Este es un capítulo fundamental en la historia de la propiedad de la tierra en los Andes y el surgimiento de la estructura de las haciendas agropecuarias de tipo latifundio servil.
Germán Morong y Matthias Gloël (eds.) GOBERNAR EL VIRREINATO DEL PERÚ, S. XVI-XVII PRAXIS POLÍTICO-JURISDICCIONAL, REDES DE PODER Y USOS DE LA INFORMACIÓN OFICIAL, 2022
El séptimo conde de Lemos, don Pedro Fernández de Castro era un joven aficionado a la literatura,... more El séptimo conde de Lemos, don Pedro Fernández de Castro era un joven aficionado a la literatura, protector de Cervantes y Lope de Vega cuando obtuvo su primera gran posición en la corte de la monarquía, que fue nada menos que la de presidente del Consejo de Indias. A sus 26 años, por esos servicios y los de la familia recibió en 1607 una renta de 13,000 ducados situados en indios de varias jurisdicciones del Perú. Luego fue designado virrey de Nápoles en 1610, la misma fecha en la que el rey le concedió una muy extralimitada merced, como fue fundar cuatro obrajes en el Perú. Esas fundaciones estaban prohibidas, pero igual se las dieron. Varios sectores se opusieron y señaladamente los indios de la provincia de Cajatambo que hicieron una tenaz resistencia legal a la nueva imposición. Mientras, se puso en marcha un aceitado tejido de redes sociales y de poder para vencer esa resistencia. Esta es la historia de la manera cómo se procuró imponer y qué resistencias tuvieron que vencer esas fundaciones, en una operación política cortesana que conectaba Madrid con Lima y ambas metrópolis con unos apartados pueblos de indios en la sierra central andina.
Diálogo andino, 2022
El año 1587, harto de que los acuerdos para que se prohibiera compeler a los indios a trabajar y ... more El año 1587, harto de que los acuerdos para que se prohibiera compeler a los indios a trabajar y se les vejara con servicios personales ilícitos, el dominico fray Juan Ramírez dejó México y se trasladó a la corte del rey a reclamar cara a cara que se suspendieran los servicios personales forzados. Hasta 1596 estuvo escribiendo y reuniendo opiniones a favor de su causa. Unió las demandas contra los repartimientos en México a las que se dieron contra las mitas y trabajos forzados de los indios en los Andes. Denunció la tibieza de los consejeros para apurar una legislación acorde a lo que los teólogos y conocedores sugerían, hasta que en 1597 se formó una junta que debía absolver las causas de conciencia que el dominico y sus compañeros ponían sobre la mesa. Fruto de largas deliberaciones, el Consejo dio a luz una serie de consideraciones que reformaban con bastante profundidad los sistemas de trabajo indígena en los reinos americanos. Estas se volcaron en la gran cédula sobre los servicios personales de 1601. Cédula que no se llegó a aplicar a cabalidad por las dificultades que adujeron las autoridades indianas que ponían en riesgo la hacienda real y la de los particulares. Esa situación llevó a consultas y evacuación de diversos
pareceres que enriquecieron la legislación laboral americana. Una segunda reforma fue necesaria, con la cédula de 1609 que moderaba las restricciones al trabajo obligatorio de 1601. Estos fueron los cimientos de la legislación laboral colonial posterior.
Autoctonía VII/1, 2023
Transcripción y análisis de un conjunto de cartas privadas, principalmente cartas de amor, que fu... more Transcripción y análisis de un conjunto de cartas privadas, principalmente cartas de amor, que fueron incautadas a los miembros de la familia Tupac Amaru en la represión final de su alzamiento. Se descubren entretelones de los últimos meses de la rebelión y la forma como respondieron dos mujeres enamoradas a la difícil situación que vivieron. Se da una versión diferente a la conocida y basada en su propia voz a María Mejía, la pareja de Mariano Tupac Amaru, hijo del líder José Gabriel y se presenta a una jovencísima Narcisa Castro, compañera de André Mendigure Tupac Amaru, autora de unas páginas líricas de indudable interés para el estudio de las cartas de amor como fuente histórica.
Revista Andes. Revista de la facultad de derecho y ciencias sociales. UNSAAC, 2021
Conforme se asentó la dominación colonial, los indios de los Andes crearon un archivo en el que g... more Conforme se asentó la dominación colonial, los indios de los Andes crearon un archivo en el que guardaron la memoria de sus luchas y reclamos y con ella, un relato sobre su situación en la monarquía católica y las expectativas sobre sus pretensiones dentro de ella. A través de ese discurso memorialista, por el cual los indios vinieron a apropiarse del lenguaje, de las formas de representación y de los gustos literarios de sus dominadores, podemos observar un proceso de gestación de una identidad indígena general que vino a denominarse la "nación” índica o indiana. Llamaremos a este filón documental el discurso de la gran vejación.
Materialidad, memoria y lenguaje en la Relación de las fábulas y ritos de los Incas (1575) de Cristóbal de Molina. Edición crítica. Rodolfo Cerrón Palomino, Francisco Hernández (eds.), 2021
Resumen del editor del libro Rodolfo Cerrón Palomino (pp.9-10): Estudio biográfico que presenta n... more Resumen del editor del libro Rodolfo Cerrón Palomino (pp.9-10): Estudio biográfico que presenta nuevas y desconocidas evidencias de la biografía de Molina durante el largo tiempo que vivió en el Cuzco. Por ellas sabemos más de su manera de incorporarse en aquella sociedad y de sus vínculos, particularmente con otro de los importantes protagonistas de la historia eclesiástica de los Andes, su primo Pedro de Muñiz, que llegaría a ser deán de la catedral de Lima. A través de esas relaciones, descubrimos la sombra de confeso que tuvo muy bien guardada y que explicará su perfil bajo a pesar de los muchos méritos que exhibía. El estudio contrasta la vida de Molina con las de sus colegas contemporáneos en el Cuzco como fueron Luis de Olvera y Cristóbal de Albornoz. Ambos ambiciosos competidores por haber sido descubridores del Taquiy Unquy y por llegar a algún obispado. Se retrata minuciosamente el ambiente en que vivió Molina en el Cuzco, la sociedad eclesiástica de la que fue parte y las fuertes contradicciones que la caracterizaron, desfilan en el estudio personajes de la envergadura de los prebendados ya nombrados, el poderoso provisor Esteban Villalón, el obispo Sebastián de Lartaún, el inquisidor y escritor Pedro de Quiroga, y otros más. A través de la vida de Molina, descubrimos algunas claves de esa sociedad cuzqueña llena de sobresaltos y cambios; pero también, a la inversa, conociendo mejor el Cuzco en que vivió Molina, podemos entender mejor la génesis de su escritura.
Historia de América andina. Volumen 2: Formación y apogeo del sistema colonial. Manuel Burga (editor). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, 2000
Estudio y presentación general del proceso de creación de las ciudades andinas desde el estableci... more Estudio y presentación general del proceso de creación de las ciudades andinas desde el establecimiento hasta el apogeo del orden colonial, enfocando las peculiaridades de la trama urbana y su relación con el sistema en su conjunto. Incluye la visión del papel que jugaron espacios muy diversos que conformaron el virreinato peruano, desde la gran ciudad minera o Villa Imperial de Potosí, pasando por el Cusco como cabeza de los reinos andinos hasta la Lima barroca del siglo XVII. Utiliza evidencias documentales provenientes de la investigación del autor y las coteja con las imégenes más difundidas de la ciudad como objeto cultural y literario. Se incluyen capítulos sobre: Quito, Paita, Huamanga, Santiago de Chile y Bogotá.
Riqch'ariy N° 1, 2020
Este estudio se basa en dos documentos inéditos referidos a unos entierros de autoridades nativas... more Este estudio se basa en dos documentos inéditos referidos a unos entierros de autoridades nativas, que fueron vistos como ceremonias gentílicas por las autoridades eclesiásticas de Lima en 1568 y 1574. Analizamos el contexto en que se originan los documentos y damos todas las referencias que tenemos de los actores centrales que fueron los dos caciques que fallecieron en Canta y Yauyos, que fueron enterrados siguiendo ritos prehispánicos. Estos casos revelan un estado general de revitalización, renacimiento o restauración de cultos y creencias que se diseminó por un vasto territorio entre las poblaciones indígenas en un momento de crisis o transición colonial. Palabras clave: ritos funerarios, caciques, evangelización, idolatrías, crisis colonial.
Basado en un caso muy particular referido al pleito por la gran encomienda de Tarapacá de Lucas M... more Basado en un caso muy particular referido al pleito por la gran encomienda de Tarapacá de Lucas Martínez Vegaso, este artículo describe y analiza las formas que adquirió la lucha por el control de los recursos antes de las grandes reformas de la administración del virrey Toledo y, en relación con ello, el establecimiento del gobierno colonial y la administración de la justicia. Desde una historia local, se llega a las altas esferas del poder virreinal en la década de 1560, momento crucial en el devenir del orden del reino en el futuro. El contexto del estudio son los pormenores de la visita a la Audiencia que se encomendó al comisario Briviesca de Muñatones, caso que sirve de hilo conductor del artículo, que permiten acercarnos a las complejas redes sociales, familiares y económicas de la naciente sociedad colonial.
Revista Andina, 2017
Estudio de la trayectoria de un encomendero poseedor del repartimiento de Maras en el espacio nuc... more Estudio de la trayectoria de un encomendero poseedor del repartimiento de Maras en el espacio nuclear de lo que fue el Cuzco incaico. Se enfatiza en las actitudes del personaje en la época del surgimiento del sistema colonial temprano, tanto en el campo militar, político, económico y personal. En el seguimiento de la vida de Pedro Ortiz de Orué encontramos algunas de las características del desmantelamiento de las formas precoloniales de organización de la producción y la aparición de las nuevas de tipo colonial, específicamente la encomienda y la propiedad privada de la tierra.
Visión panorámica de la interpretación de las lenguas indígenas ante los tribunales y jueces de l... more Visión panorámica de la interpretación de las lenguas indígenas ante los tribunales y jueces de la Real Audiencia de Lima. ¿Cómo se creó el cargo de intérprete; qué pasos, experiencias y personajes se fueron desplegando en la práctica temprana de los "lenguas" en la conquista y la aparición de un nuevo sistema legal colonial; cómo los indios y mestizos se hicieron con los principales puestos del cargo de interpretación; qué implicancias para la cultura política indígena tuvo la interpretación y los propios intérpretes? Son algunas de las preguntas que se intentan documentar en este estudio. Abarca el artículo un amplio arco temporal e incluye dos "historias" independientes: la de la confusa interpretación de la "perpetuidad" de las encomiendas y la de la "tramposa" interpretación en el juicio a los incas del Cuzco en 1571. En el título se recoge el término que algunos documentos dan a la figura del intérprete temprano, "simiachi", el que habla y entiende la lengua.
Comunidades campesinas. Cambios y permanencias. Lima, CONCYTEC, 1987
Este fue mi primer estudio sobre la etnia de los Canas y la historia de lo que luego serían las c... more Este fue mi primer estudio sobre la etnia de los Canas y la historia de lo que luego serían las comunidades de esa región al sur del Cuzco. Había descubierto la riqueza documental que dejaron, dada la importancia que tenían como etnia bisagra entre el Cuzco y el altiplano. Este artículo se preparó para un encuentro realizado en Chiclayo en setiembre de 1986, organizado por Tito Flores Galindo. Luego sería punto de partida de mi libro sobre los Canas, Vida símbolos y batallas. Lo incluí en mi libro Trajinantes, publicado por el Instituto de Apoyo Agrario, también a instancias de Tito. Este ejemplar está marcado con los añadidos, correcciones e indicaciones editoriales con que se incluyó como capítulo V del libro.
Andes. Antropología e historia, Nº 6, 1995
Presentación general de lo que sería el argumento central de mi libro "Vida símbolos y batallas".... more Presentación general de lo que sería el argumento central de mi libro "Vida símbolos y batallas". Plantea la forma en que una etnia de origen aymara manejaba sus recursos y se relacionaba con el espacio.
Cultura y Religión XIV/2, 2020
En este artículo se analiza el rol de los clérigos en el Perú en la implantación del orden colon... more En este artículo se analiza el rol de los clérigos en el Perú en la implantación del orden colonial durante el siglo XVI. Sus autores abordan diferentes casos sobre las relaciones que estos religiosos sostenían con la distribución de cargos en la "doctrina de indios" y el rol que desempeñaban en el "mercado de doctrinas". En tal contexto, examinan el itinerario de las actividades pastorales y económicas realizadas en el territorio de Tarapacá, al exponer los repertorios de dos de los primeros curas doctrineros: Marcos Giles de Valdelomar y Francisco Churrón de Aguilar. Sobre la base de un repertorio de fuentes inéditas halladas en el Archivo General de Indias (Sevilla), problematizan sobre las actividades emprendidas por los clérigos en un área del desierto andino, donde los proyectos de la evangelización se vincularon al servicio de la economía que los encomenderos poseían en la naciente sociedad colonial y no necesariamente a la catequesis de los indígenas.
Estudio de las políticas del virrey Francisco de Toledo para hacer la reducción general del reino... more Estudio de las políticas del virrey Francisco de Toledo para hacer la reducción general del reino y las resistencias que se presentaron a ellas. Demuestra cómo la aplicación de un formidable conjunto de normas que surgieron de la visita que hizo el virrey y de un equipo grande de oficiales y comisionados, dejó, de manera contradictoria, abierta la puerta a la desnaturalización de la política aplicada.
Humanismo, mestizaje y escritura en los Comentarios Reales, 2010
Estudio de la vida cotidiana y la cultura de la ciudad del Cuzco en la época en que vivió allí el... more Estudio de la vida cotidiana y la cultura de la ciudad del Cuzco en la época en que vivió allí el Inca Garcilaso y durante el tiempo que escribió su obra, cuando recibió informaciones de sus corresponsales en la ciudad. Analiza la dinámica económica de la región, su vinculación al naciente sistema colonial y se detiene en las figuras principales de sus instituciones y los conflictos políticos que hubo en ese escenario.
Estudios de la primera visita a la Audiencia de Lima, sus oidores y todos sus funcionarios. Trata... more Estudios de la primera visita a la Audiencia de Lima, sus oidores y todos sus funcionarios. Trata del establecimiento del primer orden colonial en los Andes. Se enfoca en el tema de la justicia como un fenómeno social. Subraya la importancia de las redes sociales y los actores en la conformación del estado colonial. Es parte del libro titulado El valor del documento y la escritura en el gobierno América, coordinado por Reyes Rojas y fruto de un evento realizado en el Archivo General de Indias de Sevilla.
Comentario aparecido en la tribuna de debate del artículo central de Revista Andina Nº 54 debido ... more Comentario aparecido en la tribuna de debate del artículo central de Revista Andina Nº 54 debido a José Carlos de la Puente sobre una disputa entre indios nobles del Cuzco y quienes pretendían ser descendientes de los incas. Aprovechando el tema, propongo la necesidad de avanzar en la tarea de hacer una prosopografía de los nobles indígenas durante la colonia. Una necesidad para hacer estudios de redes sociales, alianzas, clientelas y construcción de memoria entre las élites representativas de los naturales andinos durante ese periodo de nuestra historia.
Uploads
Historia colonial andina by Luis Miguel Glave Testino
pareceres que enriquecieron la legislación laboral americana. Una segunda reforma fue necesaria, con la cédula de 1609 que moderaba las restricciones al trabajo obligatorio de 1601. Estos fueron los cimientos de la legislación laboral colonial posterior.
pareceres que enriquecieron la legislación laboral americana. Una segunda reforma fue necesaria, con la cédula de 1609 que moderaba las restricciones al trabajo obligatorio de 1601. Estos fueron los cimientos de la legislación laboral colonial posterior.
Publicado como: “La ilustración y el pueblo: el “loco” Bernardino Tapia. Cambio y hegemonía cultural en los Andes al fin de la colonia. Azángaro 1818”. En Bernard Lavallé (ed.) Máscaras, tretas y rodeos del discurso colonial en los Andes, Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, 2005. pp. 219-246
elemento fundamental en su conocimiento y reflexión a lo largo de su obra
literaria y antropológica. Desde su traducción del manuscrito de Huarochirí
hasta su familiaridad con Guaman Poma y otros cronistas y documentos, se
demuestra la importancia de las fuentes primarias y su manejo detallado por
parte del autor de Todas las sangres.
https://emea01.safelinks.protection.outlook.com/?url=https%3A%2F%2Feu.bbcollab.com%2Fguest%2F44d6cfde8fd74de49fe0fe798c5c638c&data=05%7C01%7C%7C7da98fcd522d4fd2289908dbcc0307f4%7C84df9e7fe9f640afb435aaaaaaaaaaaa%7C1%7C0%7C638328085616043128%7CUnknown%7CTWFpbGZsb3d8eyJWIjoiMC4wLjAwMDAiLCJQIjoiV2luMzIiLCJBTiI6Ik1haWwiLCJXVCI6Mn0%3D%7C3000%7C%7C%7C&sdata=a65LQBdk6%2F9kUVX1cA%2FdMol1Qc0JpEMvnIf920glQlQ%3D&reserved=0