El 29 de noviembre de 1974 Carmen Bueno y Jorge Müller, jóvenes cineastas de nuestro país fueron detenidos y desaparecidos por agentes de la DINA, en plena dictadura militar.
Hoy, a 50 años de este macabro hecho, el cine chileno mantiene viva la memoria con la conmemoración del Día del Cine Chileno y la realización de distintas actividades e hitos que destacan y relevan la creación audiovisual en nuestro país.
Por ello, el próximo viernes 29 a las 19:00 horas en la Sala Félix Martínez de la Universidad Austral de Chile, se proyectarán siete cortometrajes patrimoniales, rescatados y restaurados por la Cineteca Nacional de Chile. La entrada es liberada.
Con una selección de obras que abarca desde los inicios del cine en 1902 hasta 1973, la programación completa 56 minutos de duración y contará además con un conversatorio al final de la función.
“Realizar una conmemoración por este triste episodio de nuestra historia no es algo que nos llene de alegría, sino más bien es un momento donde, como amantes del cine y defensores de los derechos humanos, mantenemos vivo por el recuerdo y la memoria de quienes, realizando una labor tan linda como es el hacer cine, son callados por las fuerzas de orden del momento. Es por ello que desde el 2016 hemos realizado de manera ininterrumpida en Valdivia el relevamiento de esta fecha, programando cine nacional de manera gratuita y abierta a la comunidad. Agradecemos a la Cineteca Nacional por permitirnos exhibir de manera gratuita sus recientes hallazgos, que incluyen la película chilena más antigua que se conserva, un cortometraje musicalizado por Víctor Jara y una obra de Raúl Ruiz que se consideraba perdida; y les invitamos a ser parte de este momento conmemorativo organizado en conjunto con la Escuela de Creación Audiovisual de la UACh y el centro de estudiantes de la carrera”, señala Raúl Camargo, Director del FICValdivia.
PROGRAMACIÓN
Ejercicio jeneral del cuerpo de bomberos, Empresa Pont y Trias, 1902, 2’
Recientemente reencontrada, esta obra es hoy la película chilena más antigua que se conserva. Consiste en el registro de un ejercicio bomberil, con competencias entre las distintas compañías de Valparaíso, las que llegaron desfilando desde sus cuarteles hasta la Plaza Sotomayor.
Festejos en el Parque Cousiño, Autoría desconocida, 1910, 2’
Contiene secuencias de personas festejando, al parecer, las fiestas patrias, con el claro protagonismo de un hombre vestido de huaso en actitud cómica.
Actualidades de Magallanes Nº11, Antonio Radonich, 1921, 6’
Registros de distintos acontecimientos y paisajes de la Región de Magallanes, son parte del legado de Magallanes Films Co, empresa que su labor nos permite ver las imágenes más antiguas del sur austral.
Verano en invierno Nieves Yankovic y Jorge di Lauro, 1962, 12’
Registro documental sobre bellos paisajes del norte chileno, donde el sol y las altas temperaturas siempre están presentes. Se muestran además la arquitectura de las ciudades más importantes y la labor de la pesca de albacora.
Esta tierra nuestra, Javier Rojas, 1965, 9’ (musicalizada por Víctor
Jara)
Película oficialista producida en Chile Films a fines de 1965, tras el envío al Congreso del proyecto de reforma agraria del gobierno de Eduardo Frei Montalva.
La muerte de un caballo, Helvio Soto, 1967, 10’
Cortometraje de ficción que narra los últimos días de un equino que tira de un carretón, que al morir es enviado al zoológico como carne para los leones. Posteriormente fue incluida como parte del largometraje Érase un niño, un guerrillero y un caballo, de 1967.
Abastecimiento, Raúl Ruiz, 1973, 15’
Registro documental que no alcanza a ser exhibido en Chile antes del golpe militar, donde se presenta la gran problemática del desabastecimiento de aquellos años.
El Día del Cine Chileno y las actividades anuales del CPCV en su línea de Exhibición y Formación de Audiencias, son posibles gracias al financiamiento del Programa Otras Organizaciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
]]>En Río Bueno se realizará la muestra estacional FICValdivia en Primavera, evento que este año ha programado dos cortometrajes del destacado comediante inglés del cine mudo, Charles Chaplin.
La actividad se realizará el próximo miércoles 27 de noviembre a las 19:00 horas en el Teatro Municipal Armando Sandoval. La entrada es liberada.
La invitación es a disfrutar con la proyección de las obras en su formato original en celuloide con copias restauradas en 16 milímetros. Además, el público podrá disfrutar de la musicalización en vivo de la guitarrista y compositora, Caro Salinas, que ya ha acompañado esta proyección fílmica en dos oportunidades en las comunas de Lanco y Los Lagos.
Salinas hace algunas semanas lanzó su nuevo disco “La otra dimensión”, destacando en el gran parte de la fuerza compositiva que plasma en la musicalización en vivo de las obras de Chaplin.
“El formato análogo en celuloide es una experiencia inigualable. Así fue concebida a fines del Siglo XIX, cuando el cinematógrafo estaba dando sus primeras luces, y traerlo de vuelta, más de un siglo después, significa un esfuerzo por mantener la magia del cine. Si a esto le sumamos la maravillosa actuación de Chaplin más la musicalización en vivo de estas obras, esperamos que sea un momento que toda la familia pueda disfrutar y recordar”, señala Raúl Camargo, Director del FICValdivia.
Los cortometrajes a proyectar son dos trabajos estrenados por el actor inglés en 1917 y 1919.
“El Inmigrante”, película de 1917, cuenta la historia de Charlot, el vagabundo esta vez es un inmigrante que llega a los Estados Unidos en barco desde Europa. Es acusado falsamente de robo en la travesía, y traba amistad con la supuesta víctima, pues en realidad ha intentado ayudarla dejándole dinero en el bolsillo.
En 1998, la película fue considerada «cultural, histórica y estéticamente significativa» por la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry.
Por su parte, el cortometraje “Un Día de Placer” es una película de 1919 y trata de un día de paseo de una pareja con sus hijos, donde las cosas no salen perfectas. Durante el viaje, ocurren distintos y numerosos incidentes, que tanto Chaplin como los demás actores enfrentan con divertidos resultados.
FICValdivia en Primavera es parte de las actividades anuales del Centro de Promoción Cinematográfica de Valdivia y se realiza gracias a la colaboración de la Municipalidad de Río Bueno y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa Otras Organizaciones Colaboradoras.
]]>Por quinto año consecutivo, el inicio de la ceremonia de clausura del Festival Internacional de Cine de Valdivia estuvo a cargo de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) que musicalizó en esta ocasión el cortometraje “Viaje a la Luna” de Georges Méliès, (1902), con la composición de Jorge Pepi-Alós y la dirección musical de Marco Alarcón.
La ceremonia de premiación inició a las 18:00 horas del sábado 19 de octubre en el Teatro Cervantes con la asistencia de autoridades locales, regionales, académicas y público en general. Además, la actividad se transmitió en vivo para todo el mundo, a través de los canales del festival y también a través de: TVN, E-cool, ATV Valdivia y Río en Línea.
Durante la gala se dieron a conocer a los ganadores de la Selección Oficial Largometraje, Mejor Película Chilena, Selección Oficial Largo Juvenil, Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano, Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual, Cortometraje Infantil Latinoamericano, Cine Chileno del Futuro y Mejor Micrometraje de Explora el Cine 2024.
Durante el encuentro se anunció además la fecha de la próxima edición del FICValdivia, que se realizará entre el 13 y 19 de octubre de 2025.
COMPETENCIA LARGOMETRAJE
Nuestra Selección Oficial Largometraje consiste en una minuciosa selección de películas realizadas más allá de las fronteras de Valdivia. Este 2024 contamos con 12 largometrajes, en los que participaron realizadores de 9 países cuyas obras podrían convertirse en los Clásicos del Futuro.
La película ganadora de la Competencia Largometraje del 31° Festival Internacional de Cine de Valdivia fue: ¡Aoquic iez in Mexico! ¡Ya México no existirá más!, de Annalisa Quagliata.
El Premio Especial del Jurado de esta categoría fue para Denominación de Origen, de Tomás Alzamora.
El jurado además otorgó dos menciones especiales que recayeron en Salomé de André Antônio y Todo documento de civilización de Tatiana Mazú.
El premio del público, en tanto, recayó en Denominación de Origen, de Tomás Alzamora.
El jurado de esta competencia estuvo conformado por la curadora de cine María Paula Lorgia; el crítico, programador y académico de cine, Héctor Oyarzún; y la crítica de cine argentina Lucía Salas.
PREMIO ESPECIAL LARGOMETRAJE CINE CHILENO
En tanto, el largometraje chileno ganador de este año fue para Una sombra oscilante de Celeste Rojas Mugica.
El jurado encargado de otorgar estos premios estuvo conformado por Leonardo Amaral, Doctor y Master en Cine Documental por la UFMG; Louise Martin-Papasian, cineasta y programadora francesa de origen armenio; Alberto Ramos, crítico de cine cubano y programador de festivales.
COMPETENCIA LARGOMETRAJE JUVENIL INTERNACIONAL
La Selección Oficial Largometraje Juvenil es un espacio muy valorado del festival porque permite dar a conocer obras de realizadoras y realizadores que aportan nuevas miradas desde la frescura de su juventud. Este año participaron 6 películas ─de países como AUSTRIA, COLOMBIA, FRANCIA, MÉXICO, SERBIA, JAPÓN ─ que formaron parte de esta selección.
La película ganadora de la competencia de Largometraje Juvenil Internacional fue para 78 days, de Emilija Gašićfue.
Por su parte, el Premio Especial del Jurado en la categoría Largometraje Juvenil Internacional recayó en el largometraje: La Suprema, de Felipe Holguin Caro.
El jurado de esta competencia estuvo conformado por Isidora Escobar Saldivia (17 años), Estudiante de 4° medio del Instituto Italia; Guillermo Huaiquimilla (20 años), estudiante de Comunicación Audiovisual en CFT Los Ríos; y Violeta Rubilar Jerez (15 años) estudiante de 2° medio y flauta traversa en el Colegio Bicentenario de Música Juan Sebastián Bach.
COMPETENCIA CORTOMETRAJE LATINOAMERICANO
12 trabajos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Honduras, México y Uruguay conformaron la Selección Oficial Cortometraje Latinoamericano.
El film que se alzó con el primer premio al Mejor Cortometraje Latinoamericano 2024 fue Meu amigo Pedro Mixtape, de Lincoln Péricles.
En tanto, el Premio Especial del Jurado este año fue para: La Noche del Minotauro, de Juliana Zuluaga Montoya.
La mención Especial del Jurado Cortometraje Latinoamericano fue para La Selva Oscura, de Lucía Malandro & Daniel Saucedo.
El jurado de esta competencia estuvo conformado por Pablo Gamba, periodista y crítico venezolano-argentino; la guionista dominicana, Julia Scrive-Loyer y el cineasta y programador peruano, Edward de Ybarra.
CORTOMETRAJE CHILENO DE ESTUDIANTES DE CINE Y AUDIOVISUAL
Este año tenemos la nueva Selección Oficial de Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual.
El premio al Mejor Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual fue para Buscando el fantasma entre los rieles, de Teo Diaz de Valdés.
En tanto, premio especial del jurado Cortometraje Chileno de Estudiantes de Cine y Audiovisual. Quimera, de Gael Jara & Martín André.
COMPETENCIA CORTOMETRAJE INFANTIL LATINOAMERICANO
Este año la competencia de Cortometraje Infantil Latinoamericano estuvo conformada por 6 títulos provenientes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia y México.
Premio Especial del Jurado Cortometraje Infantil Latinoamericano: Encuentro con lo efímero, de Bastián Guerra.
Mejor Cortometraje Infantil Latinoamericano. Color piel, de Fidel Barboza Gómez y Sebastián Castaño Tobón.
El jurado de esta competencia estuvo conformado Emiliano Arcos Martínez (13 años) estudiante de 8° básico, Escuela Angachilla, Valdivia; Aurora Carrasco Acuña (11 años), estudiante de sexto básico de la Escuela España, Valdivia. Catalina Pérez Sandoval (12 años) estudiante de 7° básico, Liceo Bicentenario, Ciudad de Los Ríos, Valdivia.
CINE CHILENO DEL FUTURO
La categoría Cine Chileno del Futuro pretende ser una ventana donde cineastas, productoras y productores nacionales y latinoamericanos se sientan acogidos y puedan generar lazos que les permita profesionalizar y concretar sus proyectos audiovisuales. Se desarrolla en forma colaborativa junto al Festival Frontera Sur y su espacio de formación FS_LAB, Bolivia Lab, Cinemachile y CCDoc.
El desarrollo del sector audiovisual nacional es fundamental para este festival. Trabajamos para hacer de Encuentros Australes un lugar donde cineastas, productoras y productores nacionales y latinoamericanos, se sientan acogidos y puedan generar lazos. Este año, 12 fueron los proyectos seleccionados, 6 de ellos en Desarrollo y 6 en Finaliza. Un equipo de 19 asesores estuvo trabajando junto a quienes producen y dirigen para elegir los siguientes premios.
El premio de Internacionalización este año fue para La Linda de Francina Carbonell y María Paz González. Se entrega en colaboración con CCDOC y CINEMACHILE, y consiste en el apoyo para que el proyecto pueda asistir a un mercado internacional y así continuar su ruta internacional.
Premio Sonamos, que consiste en 3 jornadas de mezcla de sonido fue para Matapanki, de Diego “Mapache” Fuentes, Tomás Santelices y Joaquin Fernández.
El premio Atómica Postproducción, consistente en 6 jornadas de trabajo de color más la conformación de DCP, fue para La Corazonada de Diego Soto, Fernando Fuentes y Manuel Vlastelica.
El premio a la Mejor Película Chilena del Futuro, en la Categoría Primer Corte, consiste en $1.200.000 pesos chilenos y recayó en Antitropical de Camila José Donoso y Roberto Doveris.
El Premio Mejor Película Chilena del Futuro – post producción, que consiste en 1.200.000 pesos chilenos, fue para Viajero Inmóvil de Fernando Lavanderos, Sebastian Pereira, Felipe Egaña y Francisco Hervé.
El jurado Premio Especial largometraje cine chileno y selección oficial Cine Chileno del Futuro estuvo conformado por Leonardo Amaral, Doctor y Master en Cine Documental por la UFMG; Louise Martin-Papasian, cineasta y programadora francesa de origen armenio; Alberto Ramos, crítico de cine cubano y programador de festivales.
EXPLORA EL CINE
La octava versión del concurso de Micrometrajes Explora el Cine, organizado junto a PAR Explora Los Ríos del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.
20 obras participaron este año, provenientes de todas las comunas de la Región de Los Ríos: de ellas, se seleccionaron nueve micrometrajes, todas bajo la temática de esta versión: Equidad de género, por un mundo pacífico, próspero y sostenible.
El premio al MEJOR MICROMETRAJE DE EXPLORA EL CINE 2024 fue para «El Arte de la Equidad», de Nicolás Pérez, Isidora González y Constanza Albornoz. Escuela Proyecto de Futuro, comuna de Paillaco.
La mención honrosa Explora el Cine fue para “El encuentro”, realizado por estudiantes de 8° año básico de la Escuela N° 66 “Pampa Ñancul”, comuna de Panguipulli.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) se realiza este año del 14 al 20 de octubre. Se trata de un certamen fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
]]>El Festival Internacional de Cine de Valdivia 2024 presenta la exposición permanente “Huellas Generativas”, de la sección Cine Expandido. La muestra es una exhibición colectiva de cuatro instalaciones en Galería Réplica, ubicada en Los Laureles 168, Isla Teja, desde el miércoles 16 hasta el domingo 20 de octubre.
La exposición reúne trabajos de experimentación con nuevas tecnologías, cine-instalaciones, cine por otros medios y ensayos audiovisuales. Incluye “Visiones de fungiceno”, de Ángel Salazar; “Transmisiones de lo cíclico y errático de la información digital remanente como si esta fuese otra forma de vida”, de Hypereikon, dúo formado por María Constanza Lobos y Sebastián Rojas; “Holobionte”, de Constanza Bravo Urrutia; y “Cuerpos celestes” de Cristo Riffo.
Al ingresar a la sala se puede ver la colección completa de obras, las cuales comparten el principio de morfologías orgánicas, pero al observar cada una en particular se distinguen diversas metodologías y capas de pensamientos que varían de acuerdo a la mirada de cada creador.
Para concretar este trabajo, Ángel Salazar transitó por distintos formatos y lenguajes, buscando la manera de generar imágenes que no existen y al mismo tiempo son improbables, con el fin de proponer imaginarios respecto a un futuro de la tierra donde no están los humanos. “Hay un interés en cómo se puede pensar desde una mirada que no esté centrada en lo humano, sino en cualquier otro elemento natural. Es otra forma de vida, con su propia expresión y condición, generando una ficción más especulativa”, explicó el autor de la obra.
La grabadora y fotógrafa comentó que “quería hacer una separación de cosas para unirlas. Trabajé descomponiendo imágenes en colores y en puntos, para volver a armarlas de manera análoga en serigrafía”.
Sebastián Rojas señaló que este proyecto, creado bajo procesos computacionales, surge “buscando y explorando formas biológicas, el borde entre la imagen que representa y no representa, siendo transformada en tiempo real a través de distintas formas generativas”.
VOCES CINE: Recuperando la memoria – Los archivos secretos de TVN
El segundo conversatorio de la serie VOCES CINE se centró en los archivos secretos de Televisión Nacional de Chile (TVN). Organizado en colaboración con la Cineteca de la Universidad de Chile y TVN, este encuentro contó con la participación de Amira Arratia, Jefa del Departamento de Documentación de TVN, y Luis Horta, Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile. El objetivo fue destacar la importancia de estos archivos en la preservación de la memoria audiovisual de Chile, y su papel esencial en la construcción de la identidad cultural del país.
Amira Arratia, quien fue reconocida con el Premio Pudú por su invaluable labor de conservación, subrayó el valor de estos registros históricos, muchos de los cuales estuvieron en riesgo de ser eliminados durante la dictadura militar. Durante el conversatorio, se proyectaron materiales inéditos, como la llegada de Fidel Castro a Chile y la premiación de Pablo Neruda con el Nobel de Literatura. Arratia destacó cómo estos archivos no solo resguardan imágenes, sino también memoria, permitiendo entender el pasado y la forma en que las imágenes han sido usadas, a veces, para distorsionar la realidad. «Si el miedo me hubiera paralizado, muchos de estos materiales se habrían perdido para siempre», expresó, enfatizando el compromiso de TVN con la conservación de estos testimonios visuales para futuras generaciones.
KAWIN: CÁRCEL Y DIGNIDAD HUMANA – Una mirada desde el cine
El segundo conversatorio del día, «Cárcel y dignidad humana: una mirada desde el cine», tuvo lugar en la Carpa de la Ciencia del CECs y reunió a un panel diverso compuesto por Christian Orellana, interventor en Justicia Juvenil; Silvio Cuneo Nash, académico de la Universidad Central; Giuria Muñoz, investigadora de la misma universidad; y la cineasta Tana Gilbert. El coloquio exploró cómo el cine ha permitido exponer las realidades de las cárceles y las experiencias de las personas privadas de libertad, con un enfoque en los derechos humanos y la dignidad de los internos.
A través de la proyección de fragmentos de obras cinematográficas, se discutió el rol político de las imágenes dentro del sistema carcelario. Tana Gilbert, en particular, destacó su obra que retrata la maternidad en las cárceles, utilizando grabaciones hechas por las propias mujeres presas con sus celulares. Este enfoque íntimo y personal permitió a los asistentes reflexionar sobre la manera en que el cine, a diferencia de los medios tradicionales, puede generar una representación más humana de los condenados, cuestionando el sistema penitenciario y fomentando un debate crítico.
Este conversatorio marcó la mitad del ciclo de charlas de Kawin, que continuará en los próximos días con actividades centradas en los derechos humanos y la libertad de prensa, consolidando el festival como un espacio de reflexión social a través del cine.
En conjunto, ambos conversatorios ofrecieron miradas complementarias sobre el valor de la memoria y la justicia social, destacando el poder del cine para preservar, criticar y transformar realidades.
Todos estos conversatorios se realizarán en el auditorio de la Carpa de la Ciencia CECs, con acceso gratuito y contarán con transmisión en vivo por las plataformas de Youtube y Facebook live FICValdivia.
]]>Simbiosis inmersiva: Agua y Océanos, es el nombre de la muestra que se realiza esta semana como parte del 31 Festival Internacional de Cine de Valdivia, y que explora cómo las tecnologías de realidad extendida permiten a científicos y cineastas crear nuevas narrativas para la divulgación del conocimiento. La colección de películas y experiencias inmersivas se presenta en el Museo de las Telecomunicaciones (MuT) de Valdivia ubicado en Vicente Pérez Rosales 708, desde el martes 15 hasta el viernes 18 de octubre.
Simbiosis Inmersiva forma parte de Encuentros Australes (el área de Industria de FICValdivia) y es una selección de catorce obras que utilizan las nuevas tecnologías de realidad extendida (así como la captación volumétrica y dispositivos interactivos) para nadar con tiburones en el atolón Fakarava, vivenciar la experiencia inquietante de la apnea, descubrir el ciclo del agua, explorar la Antártica o interactuar con modelos 3D de especies como el delfín chileno, el lobo marino y la ballena azul.
El director de la muestra, Sylvain Grain, sostiene que “La idea de la muestra inmersiva es fortalecer el puente entre cine y ciencia a través de dispositivos inmersivos innovadores (…) Hay varios elementos fundamentales para nosotros. Primero; el acceso a la tecnología, el propósito de esta muestra es dar acceso a públicos diversos, en términos geográficos y de edad, a dispositivos a los cuales no tienen necesariamente acceso. El segundo punto es el contenido, el propósito de esta muestra es mostrar el potencial educativo. Por lo mismo, hemos seleccionado contenidos tanto nacionales como internacionales, que pueden dar a conocer territorios desde el Parque Nacional Alerce Costero hasta el mar del Pacífico”.
Participan en este proyecto la bióloga marina Pilar Muñoz Muga, Directora del Laboratorio de Algas Marinas de la Universidad de Valparaíso (104,5 Molécula de la Vida); Cristobal Almagia, realizador y productor de obras audiovisuales inmersivas CREA.planeta – AlmagicoVR (104,5 Molécula de la Vida / L.U.C.A. – Exploraciones Extraordinarias); Víctor Fajnzylber, realizador y director – XR-Labs Universidad de Chile (Metaverso Antártica), y Fernando González. CEO de InvadeLab y Aventura Aumentada.
La Seremi del Ministerio de Ciencias para la Macrozona Sur, Maite Castro, sostuvo que estos desarrollos “nos permiten tener mayor inclusión para aquellas personas que no pueden llegar, ya sea por temas de discapacidad, a ciertos espacios. Pero, también es una inclusión social. De esta manera nosotros podemos llevar a niños, niñas y adolescentes a diversas partes del mundo a aprender. Sin duda esto nos abre la posibilidad de democratizar el conocimiento, la ciencia y el arte”
En tanto, el director regional de Corfo, Pablo Diaz Barraza, se refirió al aporte de FICValdivia para el entorno creativo de la región: “Un festival como este no es solo para los cinéfilos, es para generar economía creativa dentro de una región, sobre todo economía sostenible. Muchos territorios quieren ser sostenibles, pero no tienen tantas herramientas como tenemos nosotros en Los Ríos. Estamos trabajando con la Seremi en cómo hacemos este cruce entre la ciencia que se hace en un laboratorio y la ciencia que se traspasa al día a día”.
Con un enfoque temático sobre Agua y Océanos, esta primera edición de 14 obras se hace eco de la Década Oceánica de la UNESCO y aporta a los esfuerzos regionales de la Macrozona Sur con el eje prioritario Agua y Cuencas hídricas, y a nivel nacional con el plan Escenarios Hídricos 2030.
El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) es un certamen fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Además, este año cuenta con el patrocinio de Sernatur los Ríos y el apoyo del Comité Fomento Los Ríos de Corfo.
Para más información sobre la programación ingresa a 31.ficvaldivia.cl
]]>
Este martes 15 de octubre a las 18:30 se dio inicio al primer KAWIN de la semana en el 31º Festival Internacional de Cine de Valdivia. El conversatorio se realizó en la Carpa de la Ciencia CECs, con la participación de Alejandra Parra, Coordinadora Alianza Basura Cero Chile; Alejandra Reuss, Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH); e Ignacio Rodríguez, Director Ejecutivo Centro de Humedales Río Cruces. Presentado por Fernando Lataste. Secretario Ejecutivo CPCV.
Magdalena Donoso, Coordinadora para América Latina de Alianza Internacional GAIA, fue la encargada de moderar esta instancia de diálogo crítico, abriendo un espacio de discusión ciudadana sobre la estrategia Basura Cero como una respuesta integral a la crisis de la basura.
En el panel, Alejandra Parra explicó que “Basura Cero es una idea de subvertir las lógicas del manejo de la basura que son las tradicionalmente usadas por las instituciones públicas y frecuentemente por las personas (…) Necesitamos llevar las acciones individuales a acciones colectivas, para empujar políticas públicas. Finalmente, para que se desarrolle una política pública tiene que haber una decisión política”.
Por su parte, Ignacio Rodríguez recalcó que “la basura es un buen ejemplo para entender otras contaminaciones, como la contaminación química, porque el plástico no es solamente un plástico, es un montón de otras moléculas (…) La idea de hacer basura cero es fundamental y puede ser un cambio de paradigma que va a ser difícil”.
Finalmente, Alejandra Reuss abordó otra problemática. “Los recicladores han estado invisibilizados por muchos factores. Primero que nada, la brecha educacional ha sido un tema mayor y muy relevante, así como el no tener las condiciones laborales que los recicladores de base deberían tener», comentó la representante de la Asociación Nacional de Recicladores de Chile (ANARCH).
Todos estos conversatorios se realizarán en el auditorio de la Carpa de la Ciencia CECs, con acceso gratuito y contarán con transmisión en vivo por las plataformas de Youtube y Facebook live FICValdivia.
]]>