iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.
iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.



Link to original content: https://etimologias.dechile.net/?calabaza
CALABAZA

Etimología de CALABAZA

CALABAZA

Calabaza, calabaza, cada uno para su casa. La palabra calabaza viene de una lengua que se hablaba en la península española antes de la incursión, dominio y extensión del latín por parte del Imperio Romano. La raíz pre-romana sería *cal-, que indica "casa", "refugio", o "concha", y estaría emparentada con la palabra galápago (tortuga). En el caso de la calabaza, esta raíz se refiere a la cáscara del vegetal. En el caso de galápago, a la coraza del reptil.

Jack O Lantern - Calabaza de Halloween

Aunque esto del étimo prerromano para la palabra calabaza se ha propuesto alguna vez, basándose en que es el vocablo preferente para este cultivo tanto en castellano calabaza como en catalán carabassa y carbassa, esto es harto dudoso y no hay absolutamente ninguna prueba de ello, y hace muy bien el DRAE en no decantarse. Más plausible parece que las semillas de la calabaza fueran introducidas por los griegos en la Hispania prerromana, bien desde su colonia norteña de Emporion, o bien por el comercio costero que se desarrolla por la costa mediterránea, más activo al norte del Ebro, pero también existente más al sur en las zonas de influencia preferente púnico-fenicia. Los griegos llamaban a la calabaza a veces σικύα ("sikýa"), nombre con que designaban también a genéricamente a melones y otras cucurbitácas, pero sobre todo la llamaban específicamente κολόκυνθα ("kolókynza"), es decir "calabaza alimenticia", del griego κόλον (kolon = alimento). Es quizá más plausible que la forma calabaza sea el resultado de una deformación por parte de alguna lengua prerromana hispana, del griego κολόκυνθα. De esta forma tenemos el título de una obra satírica de Séneca, dedicada al emperador Claudio muerto, La Apocolokyntosis o "conversión en calabaza" (de Claudio), en lugar de apoteosis (supuesta conversión en dios de un emperador muerto). Y es que para los romanos en el habla vulgar la calabaza era sinónimo de "cabeza hueca" o estupidez.

Los romanos llamaban a la calabaza cucurbita y la cultivan extensamente por doquier en todos sus huertos. Pero en efecto, la expresión "cabeza de cucúrbita" en latín (caput cucurbitae) era sinónimo de estúpido o vacuo de ideas. Es así como por traslación en el argot rural cucurbita adquiere también el sentido de cabeza, por eso cocuzza y cucuzza, voces italianas antiguas para la calabaza (procedentes de cucurbita, según muchos, pero casi con toda seguridad de cucutia, otro vocablo latino para designar a otra cucurbitácea), designan en argot también a la cabeza . El italiano actualmente emplea preferentemente zucca, que algunos ven producto de una reducción y metátesis de la forma cucuzza, pero que es más fácil que esté algo influido por el griego σικύα de fuerte influjo en la Italia del sur. Aunque en francés existe la voz courge (de cucurbita), calabaza se dice citrouille, del latín citriolus, diminutivo de citrium, vocablo con que los romanos aludían a otro fruto de cucurbitácea, probablemente emparentado con la sandía pero similar a un pepino o un calabacín, y seguramente de menor tamaño, ya que aparte de ser usados en el condimento de platos, los metían en salmuera y en vinagre para consumirlos así adobados, de manera similar a nuestros encurtidos. Aparte del citrium, la cucutia y el cucumis (pepino, cohombro), los romanos cultivaban diversas especies de cucurbita, y además melones, que eran llamados melo, melonis en sus variedades dulces, y otras variantes de melones, alguna de las cuales se ha identificado con menos seguridad con la sandía o similares a ella, llamadas pepo y melipepo, vocablos prestados del griego, y que otros autores tardíos en cambio identifican con hierbas o verduras.

Calabaza en mosaico Romano - Foto cortesía de Elena Pingarrón

Calabacín Relleno - Foto Cortesía de Lena Pingarrón

En portugués calabaza es abóbora, término que tenemos atestiguado en Isidoro de Sevilla con la forma apopores, como sinónimo de cucurbita. Este vocablo que sin duda es la popularización de un vocablo griego, podría ser una denominación de la planta y tener que ver con ἀποπορεία (acción de volver atrás y retorcerse, referido al típico crecimiento de la planta), o más probablemente con apophoreta (presentes vegetales que se hacían como símbolo de fecundidad en las Saturnalia) o el griego ἀποφορά ( acción de llevarse algo, presente de un banquete que alguien puede llevarse, ofrenda vegetal de un esclavo a su amo), pero lo más convincente es que ἀποφορά se empleara con el valor de cantimplora, recipiente para llevarse algo, especialmente líquidos, función que desde antiguo se dio a determinadas especies de calabazas.

Como curiosidad, parece que diversos tipos de cucurbitáceas estaban muy extendidas por el mundo, pues se dice que diversos pueblos americanos antes de la llegada de europeos a América conocían y cultivaban algunas especies de calabazas, por lo que seguramente hoy, entre unas y otras variedades que seguramente pasaron de un continente a otro y a la inversa, tenemos una variada gama de especies de distinto origen.

- Gracias: Helena

Avísanos si tienes más datos o si encuentras algún error.


Miembros Autorizados solamente:

 

 


↑↑↑ Grupos Anteriores

↓↓↓ Grupos Siguientes

Los iconos de la parte superior e inferior de la página te llevarán a otras secciones útiles e interesantes. Puedes encontrar la etimología de una palabra usando el motor de búsqueda en la parte superior a mano derecha de la pantalla. Escribe el término que buscas en la casilla que dice “Busca aquí” y luego presiona la tecla "Entrar", "↲" o "⚲" dependiendo de tu teclado. El motor de búsqueda de Google abajo es para buscar contenido dentro de las páginas.