iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.
iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.



Link to original content: https://es.wikipedia.org/wiki/Cocos_nucifera
Cocos nucifera - Wikipedia, la enciclopedia libre Ir al contenido

Cocos nucifera

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Palma cocotera

Cocos nucifera
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Plantae
Familia: Arecaceae
Subfamilia: Arecoideae
Tribu: Cocoseae
Subtribu: Butiinae
Género: Cocos
Especie: Cocos nucifera
L., 1753
Sinonimia

Cocos nucifera llamado comúnmente cocotero es una especie de palmera de la familia Arecaceae. Es monotípica, y su única especie es Cocos nucifera.[2]​ Este género tuvo muchas especies que se fueron independizando de él, algunas hacia el género Syagrus. Taxonómicamente hablando, las especies más próximas son Jubaeopsis caffra de Sudáfrica y Voanioala gerardii de Madagascar.[3]​ El árbol es cultivado desde hace siglos como planta ornamental, maderable y por su fruto, el coco, del cual se consumen su pulpa y jugo, y del que se fabrican jabones, aceites y otros productos.[2][4]

Descripción

[editar]
Tronco de coco
Cocotero germinando.

Es una palmera que crece hasta 30 metros de altura con tronco de color gris a marrón, con cicatrices que dejan las hojas viejas al desprenderse.[5][6][7]​ Las hojas de color verde amarillento pinnadas de 4 a 6 metros de largo.[5][6][7]Raíces fibrosas, largas, delgadas y fasciculadas.[7]

Inflorecencia de 1 metro de largo, las flores agrupadas en panículas de color amarillo son poligamomonoecias, con las flores masculinas y femeninas en la misma inflorescencia.[6][7][8]​ El florecimiento ocurre continuamente, con las flores femeninas produciendo las semillas.[7]

La fruta desde el punto de vista botánico es una drupa, no una nuez, es de color verde o amarilla y marrón al madurar de forma ovoide de unos 25 cm de longitud y puede pesar 2,5 kilos, mesocarpio marrón fibroso y endocarpio leñoso de color marrón con tres hoyos.[6][7][9]​ Una sola semilla unida al endocarpio, pulpa blanca y líquido comestible.[7]​ Una palmera de coco puede producir hasta 75 frutos por año, pero con mayor frecuencia produce menos de 30, tardan 5 o 6 meses en crecer a su máximo tamaño y maduran a los 10 o 13 meses.[7][10][11]

El cocotero es una sola especie con múltiples variedades, diferenciadas básicamente por el color del fruto (amarillo o verde) y las plantas sólo presentan diferencias en el tallo.[12]​ El rasgo común y característico de todas ellas es el sabor de fruto, cuyas características son que es agradable, dulce, carnoso y jugoso. Planta de crecimiento rápido que se propaga por semillas, es polinizada por el viento e insectos, florece y fructifica generalmente durante todo el año.[7]

Distribución y hábitat

[editar]

El origen de esta planta es muy incierto, discutiéndose si es originaria de las costas tropicales del indo-pacífico o de las americanas.[13][14]​ Algunos estudios genéticos modernos han identificado el origen de los cocos en el Indo-Pacífico central, su cultivo y propagación estaba estrechamente vinculado a las primeras migraciones de los pueblos austronesios que llevaban cocos en sus viajes.[15][16][17]

Debido a la similitud Genética de los cocos en las Américas con los cocos en Filipinas, y no con otras poblaciones de coco cercanas, sugiere que los cocos no se introdujeron naturalmente en América por las corrientes marinas, algunos investigadores concluyeron que fueron traídos por los primeros marineros austronesios a las Américas y puede ser una prueba de contacto precolombino entre las culturas austronesias y las culturas sudamericanas .[16][17][18]

Sea cual sea su origen, hoy se encuentra distribuido por las costas intertropicales de todo el mundo, y es probable que su extensión se haya debido a la gran resistencia de su semilla, adaptada a ser diseminada a gran distancia por las corrientes marinas.[19]​ No es inusual encontrar cocos que han llegado así a costas muy alejadas de sus poblaciones y que conservan aún su capacidad de germinar si se les proporcionan las condiciones adecuadas.

La planta puede encontrarse en la orilla de playas tropicales arenosas del mar Caribe, océano Índico y Pacífico.[20][21]​ Cultivada se da en otras zonas de clima caliente entre una altura de 0 y 2000 m.s.n.m.[22]​ Normalmente pueden crecer desde el ecuador hasta los paralelos 28 de ambos hemisferios, con algunas excepciones como las Islas Bermudas y Madeira en el paralelo 32, o Islas Kermadec, entre los paralelos 29 y 31.

Necesita para crecer y fructificar temperaturas altas, fotoperíodo estable, suelos ligeros y humedad ambiental alta, condiciones que se dan en las costas de la zona intertropical. Soporta suelos con salinidad elevada, lo que le permite crecer donde otras plantas no pueden, evitando de este modo la competencia interespecífica. No necesita unas precipitaciones medias elevadas, pues crece en zonas donde la pluviosidad es de 750 milímetros anuales. No le afectan los vientos fuertes, que además ayudan a la polinización y fecundación de sus flores.

La planta no tolera el frío,[20]​ la altitud ni los suelos compactos, y la baja humedad ambiental limita su crecimiento en algunas áreas cálidas donde aparentemente podría crecer: las costas mediterráneas meridionales, las costas del norte de Chile y el sur de Perú, etc. En cambio sí puede crecer en zonas subtropicales como el norte de Argentina, Hawái, Canarias o el sur de Florida donde la humedad relativa es elevada y las temperaturas no suelen bajar de los 13 °C.[23]

Sección transversal del coco

Ecología

[editar]

Los cocos son susceptibles a la enfermedad fitoplasma, amarillamiento letal.[24]​ La palma de coco es dañada por las larvas de muchas especies de lepidópteros que se alimentan de ella, incluido Spodoptera exima, Batrachedra spp. y B. nuciferae.[25]Brontista longissima se alimenta de hojas jóvenes y daña tanto las plántulas como las palmas de cocotero maduras.[26]

Taxonomía

[editar]

Cocos nucifera fue descrita por Carlos Linneo y publicado en 1753.[27]

Nuez de coco con marcas que se asemejan a un rostro.

Etimología

[editar]
Hojas

El nombre le fue dado por los navegantes portugueses durante el primer viaje de Vasco da Gama a India, quienes trajeron por primera vez el coco a Europa. Según Losada, los marineros le dieron el nombre por la semejanza entre la cara que parece tener la nuez —dos ojos y una boca abierta— y el monstruo côco, coca o cuca en el folclore portugués, y coco, cuco o cucuy en el español.[28][29]​ Aparentemente el nombre «coco» vino de los encuentros en 1521 entre los marineros portugueses y los habitantes de las costas del Índico, porque ningún nombre similar se encuentra en cualquiera de las lenguas de la zona, en donde los portugueses encontraron el fruto; de hecho Barbosa, Barros y García, al mencionar el nombre en las lenguas tamil-malayalam y canarés, se denomina temga y narle, respectivamente. Dicen claramente, «les llamamos a esos frutos quoquos», «nuestra gente les dio el nombre de coco» y «al que nosotros llamamos coco y los de Malabar temga».[cita requerida]

Plantación

nucifera proviene del latín y significa portador de nueces.[6]

Sinonimia
Inflorescencia

Los siguientes nombres se consideran sinónimos de Cocos nucifera:[30][31]

  • Palma cocos Mill. (1768), nom. illeg.
  • Calappa nucifera (L.) Kuntze (1891).
  • Cocos indica Royle (1840).
  • Cocos nana Griff. (1851).
Espata de Cocos nucifera, aún sin florecer.
Recolectando coco. Justo tras el cocotero se aprecia un ejemplar joven.

Relación con el ser humano

[editar]

El cocotero se encuentra entre plantas útiles más antiguas y es explotado de múltiples maneras, es usado de forma predilecta como árbol ornamental en playas turísticas.[4]​ Su pulpa seca se llama copra y contiene un 60-70% de lípidos; de la copra se obtiene aceite, utilizado en la elaboración de margarina y jabón.[4]​ La madera del cocotero se utiliza para la construcción y sus hojas para techar viviendas rurales.[22]​ Los habitantes de las Filipinas, Polinesia, Kiribati y las Islas Marshall consumen la savia del cocotero fresca; fermentada, puede conservarse y transformarse en un tipo de bebida alcohólica, conocida como vino de coco.[7]

Las fibras que rodea el fruto del coco se utilizan para hacer cepillos, colchones y cuerdas, el procesamiento de las fibras produce polvo de estopa el cual se utiliza como material de empaque y como aislante.[7]​ En las islas del Caribe, es habitual abrir las nueces de coco verdes con un machete para extraer el agua del fruto y consumirla como bebida refrescante.[4]​ El agua de coco interior puede permanecer hasta ocho meses en el fruto cerrado y conservar todas sus cualidades. La cáscara del coco es usada para la fabricación de diversos utensilios como tazas, cucharas y artesanías, además, es usado como sustituto del carbón.[7]

Cocina

[editar]

El fruto es apreciado por los diversos usos culinarios que posee, la pulpa blanco suele comerse directamente o rallarse y usarse como condimento, mientras que el agua de coco se consume como bebida refrescante.[4]​ La leche de coco, no debe confundirse con el agua de coco, se obtiene presionando la carne de coco y se utiliza como un sustituto de la leche y en la preparación de postres, también se suele procesar para generar leche de coco en polvo.[32][33]

El vinagre de coco se elabora con agua o savia de coco fermentada y se usa mucho en la cocina del sudeste asiático, el aceite de coco se usa comúnmente para freír, puede usarse en forma líquida o en forma sólida similar a la mantequilla.[34]​ El consumo a largo plazo de aceite de coco puede tener efectos negativos para la salud similares a los del consumo de otras fuentes de grasas saturadas.[35]

Medicinal

[editar]

Existe cierta evidencia médica sobre las propiedades medicinales de algunas partes de la planta, en parte se ha confirmado su efectividad como diurético, emoliente, vermífugo, laxante, antiinflamatorio, antioxidante, analgésica, antiartrítica y antibacteriana.[36]​ La cáscara quemada se emplea como sahumerio en caso de dolor de muelas. Con la pulpa se hace un jarabe pectoral. La decocción del mesocarpio fibroso, en las zonas de origen, se usa como purgante y antihelmíntico.[37]

Alergia

[editar]

El aceite de coco puede causar alergia alimentaria, incluida la anafilaxia,[38]​ el cocamidopropil betaína (CAPB) es un surfactante fabricado a partir del aceite de coco que se usa como ingrediente en productos de higiene personal y cosméticos, el CAPB puede causar una leve irritación de la piel, pero las reacciones alérgicas son raras y probablemente estén relacionadas con las impurezas generadas durante el proceso de fabricación.[39][40]

Muerte por coco

[editar]

Existe cierto riesgo que los cocos que caen de los árboles puedan golpear a las personas y causar lesiones graves en la espalda, el cuello, los hombros y la cabeza, y en ocasiones son mortales.[41]​ También es posible una muerte súbita cardíaca como resultado de la hiperpotasemia, después de consumir cantidades medianas a grandes de agua de coco, debido a los altos niveles de potasio que contiene.[42]

Árbol con cocos

Cosecha

[editar]

Uno de los métodos de cosecha más comunes es el método de escalada, la escalada es la más extendida, pero también es más peligrosa, subir árboles manualmente es tradicional en la mayoría de los países, los escaladores empleados en las plantaciones de coco están expuestos al riesgo de una caída y a menudo desarrollan trastornos musculoesqueléticos por las posturas que deben asumir para escalar el árbol.[43][44]​ Los métodos modernos usan ascensores hidráulicos montados en tractores o escaleras.[45][46]​ En Tailandia y Malasia utilizan macacos de cola de cerdo entrenados para cosechar cocos, desde hace 400 años se ha estado criando y entrenando macacos de cola de cerdo para recoger cocos.[47][48]​ La práctica de usar macacos para cosechar cocos fue expuesta en Tailandia por la organización PETA que defiende los derechos de los animales en 2019, lo que resultó en llamadas a boicots en productos de coco.[45]

Cultura

[editar]
Artesanía con coco

Algunas culturas del sur de Asia, el sudeste de Asia y el Océano Pacífico tienen mitos de origen en los que el coco juega el papel principal, en el mito Hainuwele de islas Molucas, una niña emerge de la flor de un cocotero.[49]​ En la historia de Sina y la anguila, el origen del coco se relata cuando la hermosa mujer Sina entierra una anguila, que finalmente se convirtió en el primer coco.[50]​ Según la leyenda urbana, anualmente se producen más muertes por la caída de cocos que por tiburones.[51]​ En Venezuela es el árbol emblemático del estado Zulia.[4]

Nombre común

[editar]

Es conocida como cocotero, coco y palma de coco.[7][21]

Producción

[editar]

Indonesia es líder mundial en su producción (2007) seguido por Filipinas e India. Pollachi y su hinterland es la región cocotera más importante de India. También allí se hallan importantes industrias conexas: Tender Coconut Water, Copra, Coconut Oil, Coconut Cake, Coconut Toddy, Coconut Shell based Products, Coconut Wood based Products, Coconut Leaves, Coir Pith.

Lista de los 12 principales productores de coco el año 2012
País Toneladas Nota
IndonesiaBandera de Indonesia Indonesia 18 000 000 F
FilipinasBandera de Filipinas Filipinas 15 862 386 P
Bandera de la India India 10 560 000 P
BrasilBandera de Brasil Brasil 2 888 532 P
Sri LankaBandera de Sri Lanka Sri Lanka 2 000 000 F
VietnamBandera de Vietnam Vietnam 1 250 000 F
Bandera de Tailandia Tailandia 1 100 000 F
México México 1 050 000 F
Papúa Nueva GuineaBandera de Papúa Nueva Guinea Papúa Nueva Guinea 900 000 F
MalasiaBandera de Malasia Malasia 585 000 F
Bandera de Birmania Birmania 430 000 F
ColombiaBandera de Colombia Colombia 145 000 F
Total 59 983 908 A
Significado de las letras: P = dato oficial, F = estimación FAO, A = Agregado (puede incluir oficiales, semioficiales o aproximaciones),[52]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. Sinónimos en Kew Consultado el 1 de agosto de 2009.
  2. a b «Wayback Machine». web.archive.org. 23 de junio de 2021. Archivado desde el original el 23 de junio de 2021. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  3. José Antonio del Cañizo (2002). Palmeras. Ediciones Mundi-Prensa. ISBN 84-7114-989-3. 
  4. a b c d e f Hoyos, Jesús (2013). «Zulia». Árboles emblemáticos de Venezuela. Venezuela: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. pp. 87-91. ISBN 978-980-235-044-5. 
  5. a b Pradeepkumar, T. (2008). Management Of Horticultural Crops.. New India Publishing Agency. pp. 539-587. ISBN 978-93-89130-94-2. OCLC 1262320812. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  6. a b c d e Mazza, Giuseppe (10 de agosto de 2008). «Cocos nucifera». Monaco Nature Encyclopedia. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  7. a b c d e f g h i j k l m «El cocotero». PDVSA Boletín ecológico. 
  8. Willmer, Pat (2011). Pollination and floral ecology. Princeton University Press. p. 57. ISBN 978-1-4008-3894-3. OCLC 759686006. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  9. «Horticulture :: Plantation Crops :: Coconut-Botany». agritech.tnau.ac.in. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  10. Ashman, F. (1975). Coconut palm products : their processing in developing countries. Food and Agriculture Organization of the United Nations. p. 18. ISBN 92-5-100853-1. OCLC 2755125. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  11. «Rise in coconut yield, farming area put India on top». web.archive.org. 15 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 15 de mayo de 2013. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  12. Verdeil, J. L.; Ashburner, G. R.; Cardeña, R.; Santamaría, J. M. (1999). Current Advances in Coconut Biotechnology. Springer Netherlands. pp. 83-85. ISBN 978-94-015-9283-3. OCLC 851370259. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  13. Srivastava, Rashmi; Srivastava, Gaurav (1 de junio de 2014). «Fossil fruit of Cocos L. (Arecaceae) from Maastrichtian-Danian sediments of central India and its phytogeographical significance». Acta Palaeobotanica 54 (1): 67-75. ISSN 2082-0259. doi:10.2478/acpa-2014-0003. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  14. Nayar, N. M. (2017). The coconut : phylogeny, origins, and spread. pp. 51-66. ISBN 978-0-12-809779-3. OCLC 967865059. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  15. Vollmann, Johann; Rajcan, Istvan (2008). Oil crop breeding. Springer. pp. 370-372. ISBN 978-0-387-77594-4. OCLC 489215670. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  16. a b Baudouin, Luc; Lebrun, Patricia (2009-03). «Coconut (Cocos nucifera L.) DNA studies support the hypothesis of an ancient Austronesian migration from Southeast Asia to America». Genetic Resources and Crop Evolution (en inglés) 56 (2): 257-262. ISSN 0925-9864. doi:10.1007/s10722-008-9362-6. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  17. a b BF, Gunn; L, Baudouin; KM, Olsen (2011). «Independent Origins of Cultivated Coconut (Cocos nucifera L.) in the Old World Tropics.». PloS one 6 (6). Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  18. Ward, R. Gerard; Brookfield, Muriel (1992-09). «Special Paper: The Dispersal of the Coconut: Did It Float or Was It Carried to Panama?». Journal of Biogeography 19 (5): 467. doi:10.2307/2845766. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  19. Foale, Mike (2003). «The Coconut Odyssey – the bounteous possibilities of the tree of life». Australian Centre for International Agricultural Research. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2011. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  20. a b Species Profiles for Pacific Island Agroforestry: Cocos nucifera (pdf file)
  21. a b «Cocos nucifera L.». www.gbif.org. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  22. a b «Coco, cocotero (Cocos nucifera)». catalogofloravalleaburra.eia.edu.co. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  23. Werth, E. 1933. Distribution, Origin and Cultivation of the Coconut Palm (in periodical: Ber. Deutschen Bot. Ges., vol 51, pp. 301–304) (artículp traducido al inglés por el Dr. Child, R. (Director, Coconut Research Scheme, Lunuwila))
  24. Roland Bourdeix (9 de diciembre de 2016). «Future of coconut threatened by lethal yellowing disease». Asia Times (en inglés estadounidense). Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  25. Yarro, J. G.; Otindo, B. L.; Gatehouse, A. G.; Lubega, M. C. (1981-12). «Dwarf variety of coconut, Cocos nucifera (Palmae), a hostplant for the African armyworm, Spodoptera exempta (Wlk.) (Lepidoptera, Noctuidae)». International Journal of Tropical Insect Science (en inglés) 1 (04): 361-362. ISSN 1742-7584. doi:10.1017/S1742758400000667. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  26. News, G. M. A. «Report: 26 provinces quarantined for coconut pest». GMA News Online (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  27. «Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de mayo de 2013. 
  28. Losada, Fernando Díez. (2004). La tribuna del idioma. Editorial Tecnologica de CR. p. 481. ISBN 978-9977-66-161-2.
  29. Figueiredo, Cândido. (1940). Pequeno Dicionário da Lingua Portuguesa. Livraria Bertrand. Lisboa. (en portugués)
  30. Sinónimos en Kew Consultado el 26 de mayo de 2013.
  31. «Cocos nucifera». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 26 de mayo de 2013. 
  32. National Institute of Industrial Research ([199-]). The complete book on coconut and coconut product. Asia Pacific Business Press. p. 274. ISBN 81-7833-007-5. OCLC 1027926985. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  33. Naik, Aduja; Raghavendra, S. N.; Raghavarao, K. S. M. S. (2012-07). «Production of Coconut Protein Powder from Coconut Wet Processing Waste and its Characterization». Applied Biochemistry and Biotechnology (en inglés) 167 (5): 1290-1302. ISSN 0273-2289. doi:10.1007/s12010-012-9632-9. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  34. Jazmines, Atel E. (2016). Philippine food, cooking, & dining dictionary. ISBN 978-621-420-087-0. OCLC 1031708348. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  35. Sacks, Frank M.; Lichtenstein, Alice H.; Wu, Jason H.Y.; Appel, Lawrence J.; Creager, Mark A.; Kris-Etherton, Penny M.; Miller, Michael; Rimm, Eric B. et al. (18 de julio de 2017). «Dietary Fats and Cardiovascular Disease: A Presidential Advisory From the American Heart Association». Circulation (en inglés) 136 (3). ISSN 0009-7322. doi:10.1161/CIR.0000000000000510. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  36. Lima, E. B. C.; Sousa, C. N. S.; Meneses, L. N.; Ximenes, N. C.; Santos Júnior, M. A.; Vasconcelos, G. S.; Lima, N. B. C.; Patrocínio, M. C. A. et al. (2015-11). «Cocos nucifera (L.) (Arecaceae): A phytochemical and pharmacological review». Brazilian Journal of Medical and Biological Research = Revista Brasileira De Pesquisas Medicas E Biologicas 48 (11): 953-964. ISSN 1414-431X. PMC 4671521. PMID 26292222. doi:10.1590/1414-431X20154773. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  37. «Cocos nucifera». Plantas útiles: Linneo. Archivado desde el original el 26 de junio de 2013. Consultado el 26 de mayo de 2013. 
  38. Michavila Gomez, A.; Amat Bou, M.; Gonzalez Cortés, M.V.; Segura Navas, L.; Moreno Palanques, M.A.; Bartolomé, B. (2015-03). «Coconut anaphylaxis: Case report and review». Allergologia et Immunopathologia (en inglés) 43 (2): 219-220. doi:10.1016/j.aller.2013.09.004. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  39. Jacob, Sharon E.; Amini, Sadegh (2008-05). «Cocamidopropyl Betaine:». Dermatitis (en inglés) 19 (3): 157-160. ISSN 1710-3568. doi:10.2310/6620.2008.06043. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  40. Schnuch, Axel; Lessmann, Holger; Geier, Johannes; Uter, Wolfgang (2011-04). «Is cocamidopropyl betaine a contact allergen? Analysis of network data and short review of the literature». Contact Dermatitis (en inglés) 64 (4): 203-211. doi:10.1111/j.1600-0536.2010.01863.x. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  41. Barss, Peter (1984-11). «Injuries due to Falling Coconuts:». The Journal of Trauma: Injury, Infection, and Critical Care (en inglés) 24 (11): 990-991. ISSN 0022-5282. doi:10.1097/00005373-198411000-00012. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  42. Hakimian, Justin; Goldbarg, Seth H.; Park, Chong H.; Kerwin, Todd C. (2014-02). «Death by Coconut». Circulation: Arrhythmia and Electrophysiology (en inglés) 7 (1): 180-181. ISSN 1941-3149. doi:10.1161/CIRCEP.113.000941. Consultado el 21 de febrero de 2023. 
  43. «Harvesting and Post-harvest Management». Coconut Handbook (en inglés). 28 de diciembre de 2016. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  44. Manager, ILO Content. «Tropical Tree and Palm Crops». www.iloencyclopaedia.org (en inglés británico). Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  45. a b «Philippine coconut industry: No monkey business here». Manila Bulletin (en inglés estadounidense). 23 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  46. Subramanian, Parvathi; Sankar, Tamil Selvi (7 de abril de 2021). «Development of a novel coconut-tree-climbing machine for harvesting». Mechanics Based Design of Structures and Machines (en inglés): 1-19. ISSN 1539-7734. doi:10.1080/15397734.2021.1907756. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  47. «The Truth Behind the "Widespread" Practice Of Monkeys Harvesting Coconuts In Thailand Impacting On Consumers & Retailers». VEGWORLD Magazine (en inglés estadounidense). 31 de julio de 2020. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  48. NEWS, KYODO. «FOCUS: Thai coconut farmers reject monkey abuse charges, suffer lost income». Kyodo News+. Consultado el 25 de febrero de 2023. 
  49. Leeming, David Adams (2005). The Oxford companion to world mythology. Oxford University Press. ISBN 0-19-515669-2. OCLC 60492027. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  50. «Living Heritage -Marcellin College - Sina and the Eel». web.archive.org. 29 de octubre de 2012. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2012. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  51. «Shark Research Institute (Australia), Coconut death,lightning strike». web.archive.org. 29 de julio de 2013. Archivado desde el original el 29 de julio de 2013. Consultado el 26 de febrero de 2023. 
  52. Food And Agricultural Organization of United Nations: Economic And Social Department: The Statistical Devision Cocoteros S. A.