iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.
iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.



Link to original content: http://www.sinfoniavirtual.com
Sinfonía Virtual | Verano de 2024 cabecera
 



Indexada en EBSCO, Latindex, Dialnet, Miar, RILM Absracts of Music Literature, CIRC, REBIUN
 
 



 


EDICIÓN Nº 47 · VERANO, 2024


Abrimos este número con un artículo de Daniel Sánchez Muñoz, uno de los pocos musicólogos hispanos dedicados a la música en las civilizaciones antiguas, que nos habla de la música en Mesopotamia a través de las reliquias conservadas en las colecciones arqueológicas españolas. A continuación, Iskrena Yordanova, una de las mayores expertas de la música en Portugal, nos habla sobre la serenata Contesa delle stagioni de Domenico Scarlatti, cuya edición crítica publicó en 2020. Además, hemos editado y traducido un artículo de Max Winkler, el editor de partituras más influyente del cine mudo, sobre su trabajo a principios del siglo XX. Guillermo Castro nos habla sobre la rondeña en el folklore y en el flamenco, Bernardo Sáez presenta un extenso estudio sobre la tararira, Manuel Domínguez Macías analiza la importancia de la danza mora en la guitarra, Juan Vadillo estudia la figura de Manuel Agujetas en torno a la seguiriya, y Gerhard Steingress reflexiona sobre la cultura flamenca. Publicamos también una entrevista de Mª Dolores Castellón a Joaquín Turina Gómez, nieto del famoso compositor y gran conocedor de la historia del Teatro Real, y un homenaje del catedrático Miguel Ángel Berlanga al gran estudioso de la música tradicional en España Miguel Manzano, tristemente fallecido este año y a quien dedicamos este número. Finalmente, reseñamos el reciente estudio sobre José de Cañizares (2023) escrito por el musicólogo Carlos González Ludeña, La guerra y la música (2024) de John Mauceri, Jotas cosmopolitas de Aragón (2023) de Marta Vela, el libro sobre Borrull (2023) de Mª Jesús Castro y La Peña Los Tempranos (2023) de Antonio Carrillo, junto a varios discos de música.

Daniel Martín Sáez




MUSICOLOGÍA
 
 

Músicos, canciones e instrumentos musicales de la antigua Mesopotamia en las colecciones arqueológicas españolas
Por Daniel Sánchez Muñoz
Investigador independiente
Doctor en Historia y Artes por la Universidad de Granada
Diplôme de Langues Anciennes (Sumérien, Akkadien) por la Universidad de Estrasburgo

- Palabras clave: Mesopotamia, música, cuneiforme, patrimonio arqueológico-musical español.

Actualmente, hay veinticinco objetos en distintas colecciones arqueológicas españolas que informan sobre la vida musical (músicos, canciones e instrumentos) de la antigua Mesopotamia. Entre esas antigüedades, hay figurillas de terracota mostrando músicos con instrumentos musicales. Sin embargo, la mayoría son tablillas de arcilla que contienen textos cuneiformes en sumerio o en acadio de diversa índole: desde envíos de materiales para fabricar instrumentos musicales hasta letras de canciones. En este artículo presentamos y contextualizamos dicho patrimonio. Esperamos así que el presente artículo despierte el interés por este patrimonio entre los musicólogos y los aficionados a la música en España.

28 pp.
 



 

Contesa delle stagioni de Domenico Scarlatti: nuevas consideraciones sobre su génesis y su circulación
Por Iskrena Yordanova
Directora de Investigación de Divino Sospiro-CEMSP
Investigadora de CESEM – Universidade Nova de Lisboa

* Trad. de Daniel Martín Sáez

- Palabras clave: Domenico Scarlatti, Lisboa, serenata, Contesa delle stagioni.

Este artículo presento una nueva aproximación a la única serenata conservada de Domenico Scarlatti, la Contesa delle stagioni (1720), escrita para la corte portuguesa con motivo del 37 cumpleaños de la reina, que sentó las bases para el desarrollo del género en Portugal y España, cuando Mª Bárbara de Braganza introdujo las serenatas de Scarlatti en el Alcázar de Sevilla. Analizamos la génesis de la obra, sus precedentes y comparamos por primera vez el libreto de 1720 conservado en la Biblioteca Nacional de Lisboa con el manuscrito musical de la Biblioteca Marciana de Venecia, demostrando que la partitura pertenece a una versión posterior para una representación diferente, muy probablemente en España.

27 pp.
 
 


MÚSICA Y CINE
 
 

"El origen de la música de cine" (1941) de Max Winkler. Edición y tradución al español
Por Daniel Martín Sáez
Universidad de Salamanca

- Palabras clave: música, cine, cue sheets, Winkler, bandas sonoras.

Max Winkler fue el editor de partituras fílmicas y el autor de cue sheets (fichas de entradas musicales) más importante del cine mudo entre 1915 y 1930, cuando la consolidación del sistema sonoro cambió para siempre la forma de hacer cine. En este artículo, traducido por primera vez al español, Winkler nos cuenta cómo se le ocurrió hacer estas fichas para los cines de Nueva York. Se trata de un testimonio único para comprender la historia del cine, que nos permite acercarnos a la forma en que concibieron las primeras obras de música y su sincronización con las cintas, estableciendo las bases para las futuras bandas sonoras.

17 pp.
 
 


FLAMENCO
 
 

La rondeña en el folklore y en el flamenco
Por Guillermo Castro Buendía
Catedrático de Flamencología
Conservatorio Superior de Córdoba

- Palabras clave: rondeña, jota, malagueña, taranto, folclore, flamenco.

La Rondeña es uno de los estilos que forma parte de la familia del Fandango, la más prolífica del árbol flamenco. Como género de canto y baile también se manifiesta en ambientes populares, estando extendida no solo en Andalucía, sino en Castilla León, La Mancha, Extremadura y Murcia, tanto la variante andaluza, como otras rondeñas usadas como cantos de rondar a las mozas, con tipología musical de jota. Este trabajo profundiza en las diversas formas de rondeña como género de canto y baile en contextos de música tradicional y flamenco, aportando datos que ayuden a entender mejor el origen del nombre y las diferentes manifestaciones musicales que bajo él se presentan.

64 pp.
 



 

La tararira flamenca. Confluencias semánticas en el lenguaje popular y artístico desde la Edad Moderna hasta la eclosión del flamenco
Por Bernardo Sáez
Licenciado en Historia del Arte

- Palabras clave: tararira, flamenco, teatro, tono, tonadilla.

Las artes escénicas en la España de la Edad Moderna y su relación con músicas populares, recogidas por literatos y compositores de la época a través de referencias cruzadas de gran complejidad, permiten describir los modos artísticos en los que se fundamenta lo que se ha venido en llamar preflamenco, relacionando música culta y popular, teatro breve, poesía y artes plásticas. En el presente análisis se relacionan estos factores y se incorporan nuevos elementos de juicio que resaltan el carácter polisémico del vocablo flamenco, respaldando o poniendo en cuestión los ya conocidos y descritos, a la luz de nuevas fuentes y enfoques.

113 pp.
 



 

El Agujetas y la poética de la seguiriya
Por Juan Vadillo
Profesor de Literatura
Universidad Nacional Autónoma de México

- Palabras clave: seguiriya, Agujetas, poética, duende, diálogo..

El presente ensayo tiene la intención de establecer un diálogo entre la manera de cantar del legendario cantaor de seguiriyas Manuel Agujetas (1936-2015) y el mundo poético creado en torno a la seguiriya gitana. Partimos de dos conferencias de Lorca, donde el poeta granadino consigue ayuntar su imaginación con sus profundos conocimientos sobre el arte flamenco. A la luz de estos textos intentamos una lectura del “Poema de la seguiriya gitana” que pudiera relacionar conceptos musicales con evocaciones poéticas inspiradas en la seguiriya. Desde esta lectura nos acercamos al cante del Agujetas, para tratar de identificar en su voz con rajo la poética de la seguiriya.

13 pp.
 



 

La danza mora, ¿un estilo flamenco?
Por Manuel Domínguez Macías
Guitarrista graduado en Flamencología por el C.S.M. Rafael Orozco de Córdoba

- Palabras clave: Danza mora, zambra, flamenco, alhambrismo, orientalismo.

Este artículo tiene un doble propósito. De un lado, aportar visibilidad a lo que durante cierta época fue un estilo presente en el repertorio de los concertistas de guitarra flamenca, quienes lo dotaron de enorme personalidad. De otro, pretende contextualizar en lo posible dicha forma musical para entenderla mejor. Nos sorprende la casi total ausencia de trabajos que aborden, siquiera brevemente, su análisis musical o histórico. Más cuando observamos la gran variedad de enfoques y diversidad de recursos de que han hecho uso los guitarristas para enriquecer un esquema, en principio, abocado a una vida breve, por su concepto quizá excesivamente facilón.

30 pp.
 



 

El cante de la hormiga
Por Gerhard Steingress
Universidad de Sevilla

- Palabras clave: flamenco, fiesta.

Basado en hechos reales, este relato recuerda a lo que José Cadalso dejó en el siglo XVIII en sus Cartas Marruecas. El motivo de esta comparación está no sólo en demostrar el trasfondo sociocultural persistente del flamenco a lo largo de su historia, sino también la función de la fiesta en el desarrollo de la música popular, analizada ya en mi artículo “El caos creativo: fiesta y música como objetos de deconstrucción y hermenéutica profunda. Una propuesta sociológica” (Anduli. Revista de Ciencias Sociales, 6/2006)

12 pp.
 
 


ENTREVISTA
 
 

Entrevista a Joaquín Turina Gómez. Una visión histórica del Teatro Real
Por María Dolores Castellón Pérez
Universidad Rey Juan Carlos
Licenciada en Musicología

- Palabras clave: Entrevista, Teatro Real, Joaquín Turina, ópera.

Durante la investigación llevada a cabo sobre el Teatro Real tuve la ocasión de entrevistar a varias personas ligadas a regio coliseo. Entre estas personas se encuentra el periodista e investigador Joaquín Turina Gómez. Su conocimiento sobre el Teatro Real es de vital importancia para la investigación realizada. Solo él conoce datos que nadie más conoce sobre el funcionamiento interno del Teatro Real y su historia. Él nos cuenta desde los tipos de contratos que tenían los cantantes, cómo se organizaban las producciones y un sin fin de íntimos detalles que ningún otro teatro ha sacado a la luz. También nos habla de sus orígenes y de su relación con el Teatro Real. Él que estuvo desde la infancia ligado a la música nos abre una nueva visión de cómo funciona un teatro de ópera desde dentro...

43 pp.
 
 


HOMENAJE
 
 

En memoria de Miguel Manzano
Por Miguel Ángel Berlanga
Catedrático de Etnomusicología
Uiversidad de Granada

- Palabras clave: Manzano, música tradicional, España.

A Miguel Manzano se le puede asignar el perfil de músico, compositor, organista, etnomusicólogo, ensayista… Era ampliamente conocido y querido en su tierra natal, Zamora, así como en ámbitos nacionales e internacionales, particularmente en dos: por un lado, el de sus composiciones de piezas litúrgicas en español; por otro, en el ámbito de la investigación sobre músicas tradicionales españolas, donde ha brillado con autoridad propia en las últimas décadas, particularmente desde los años 80 del pasado siglo.

3 pp.
 
 

 



José de Cañizares (1676-1750) de Carlos González Ludeña

Editorial: Instituto Feijoo, 2023
Autor de la reseña: Gaston Gilabert

Los historiadores de la cultura interesados en los estudios de literatura y música estamos de enhorabuena con la reciente aparición de José de Cañizares (1676-1750): vida y obra de un libretista entre el Barroco y la Ilustración. Se trata de un trabajo exhaustivo y revelador que...




La guerra y la música
de John Mauceri

Editorial: Siruela, 2024
Autor de la reseña: Doménec González

El director de orquesta John Mauceri nos presenta su ensayo acerca de la música contemporánea titulado La guerra y la música. Como artista que conoce perfectamente los mecanismos de programación del repertorio, Mauceri ha expuesto la tesis de que...



Jotas cosmopólitas de Aragón
de Marta Vela

Editorial: Dipt. Zaragoza, 2023
Autor de la reseña: Gonzalo Preciado

En los últimos años, la jota se está asentando como un potente campo de estudio, al tiempo que avanza en su camino de convertirse en Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. Gran parte de ello se ha debido a las investigaciones llevadas a cabo...




Don Miguel Borrull
de Mª Jesús Castro

Editorial: Almuzara, 2024
Autor de la reseña: Guillermo Castro

El conocimiento que tenemos de la historia de la guitara flamenca va avanzando a pasos agigantados. Por fin tenemos disponible una biografía sobre el guitarrista valenciano Miguel Borrull Castellón (1864-1926), tocaor fundamental desde la década de los años ochenta del siglo XIX...



La peña Los Tempranos
de Antonio Carrillo

Editorial: Univ. de Almería, 2023
Autor de la reseña: Norberto Torres

Una de las singularidades del flamenco reciente reside sin lugar a dudas en uno de los espacios que reúne a la afición a este género, ubicado entre lo público y lo privado: las peña flamencas. Como ya lo comentaban dos peñistas de pro, Manuel Herrera Rodas y José Antonio...









Albéniz Flamenco de J. M. Gallardo y M. A. Cortés
Sello: Air Music Group, 2023
Crítica de Norberto Torres


Carissimo
de Juan Ramón Caro
Sello: Varias, 2023
Crítica de Norberto Torres

Ecos de maestría de Graciano Tarragó, de Jaume Torrent (guitarra)
Sello: Boileau, 2023
Crítica de González de la Rubia


Rasgueando
de Juan Carlos Fernández
Sello: Ayunt. de Almogía, 2022
Crítica de Norberto Torres

 

PRUEBA_DESIGN-2014

 

 

SINFONÍA VIRTUAL. TU REVISTA DE MÚSICA Y REFLEXIÓN MUSICAL

ISSN 1886-9505 · www.sinfoniavirtual.com


desde 2006

 

recomendar a un amigo Agregar a favoritos Citas sobre música Vínculos Contacto