iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.
iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.



Link to original content: http://vocerobolivariano.blogspot.com/2008_02_27_archive.html
Vocero Bolivariano: 27 feb 2008

27/2/08

INDÍGENAS-AUSTRALIA: La disculpa no alcanza

Análisis de Stephen de Tarczynski
-
MELBOURNE, Australia (IPS) - La disculpa del primer ministro de Australia, Kevin Rudd, a los aborígenes de su país por las injusticias que sufrieron en el pasado fue un hecho trascendental, pero aún quedan temas por resolver.
"Pedimos perdón a estas 'generaciones robadas', a sus descendientes y a las familias que dejaron atrás por el dolor y el sufrimiento que debieron atravesar", dijo Rudd en referencia a los indígenas australianos separados por la fuerza de sus comunidades. El discurso del primer ministro ante el Parlamento, a quienes todos se refieren como "la disculpa" desde que lo pronunció el 13 de febrero, generó un gran interés del público. El recinto estuvo colmado y centenares de miles --indígenas o no-- lo vieron en vivo por televisión. "Como primer ministro de Australia pido perdón. En nombre del gobierno y el Parlamento australianos, pido perdón. Y les ofrezco esta disculpa sin reservas", afirmó. "Veo la disculpa como un gesto épico de parte del Estado colonizador australiano hacia quienes fueron desposeídos y colonizados", dijo el líder aborigen Pat Dodson, director del Consejo Central de Tierras. Muchos tomaron el discurso del laborista Rudd como una adjudicación de culpas a los ciudadanos ordinarios, en lugar de considerarlo un reconocimiento simbólico a injusticias pasadas. Una encuesta reveló que 64 por ciento de los consultados estaban en desacuerdo, pero otra más reciente mostró que 70 por ciento de los votantes apoyaban "la disculpa". Una muestra de la brecha entre el anterior gobierno conservador y el actual respecto de este tema es que el ex primer ministro John Howard (1996-2007), ahora retirado de la política tras la derrota electoral de noviembre, fue el único ex jefe de gobierno que no asistió al discurso de Rudd. La popularidad de Rudd es alta. Según una encuesta, 70 por ciento de los entrevistados dijeron que era el primer ministro de su preferencia. El líder laborista protagonizó algunos hechos impactantes en lo que va de su breve gestión. Rápidamente comenzó el proceso de ratificación del Protocolo de Kyoto contra el cambio climático y anunció su decisión de dejar lado la oposición de Howard a la declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, será juzgado en definitiva por los hechos que produzca más allá de los actos simbólicos. El gobierno ya ha dicho que descartó establecer un fondo de compensación para las "generaciones robadas", que les ahorraría el costo emocional de largas batallas legales. Aunque ya existe un precedente: el año pasado, Bruce Trevorrow demandó con éxito a las autoridades y otros también han iniciado juicios. Antes del discurso de Rudd, el portavoz de la Alianza Nacional Aborigen, Les Malezer, dijo que una disculpa sería una pérdida de tiempo si no estaba acompañada por una compensación económica. Aunque el gobierno laborista no parece dispuesto a hacerlo, las autoridades locales se muestran más abiertas a dar ese paso. Tasmania ya ha establecido un fondo de compensación y otros estados están actualmente evaluando esa posibilidad. Otro tema es la controvertida intervención gubernamental, durante el gobierno de Howard, en las comunidades aborígenes, como respuesta a "generalizados" y "serios" abusos infantiles. Las medidas incluyeron condicionar los pagos de subsidios estatales a la asistencia de los niños a la escuela, restricciones a la venta de alcohol en las comunidades indígenas y la imposición de contratos de alquiler por cinco años en las tierras comunitarias. El tema creó divisiones tanto entre los aborígenes como en el resto de la población. Algunos apoyaron la decisión, mientras que otros la calificaron de "paternalista" y un "robo de tierras". El gobierno de Rudd, que apoyó esas medidas desde la oposición, intenta mantenerlas, con la reintroducción de permisos para acceder a las áreas indígenas, salvo para periodistas y contratistas del Estado. Asimismo, el gobierno enfrenta otro desafío para determinar la estructura de un nuevo organismo nacional que represente a los aborígenes australianos, luego de haber disuelto el Consejo Nacional Indígena en enero. Sus miembros eran designados, no elegidos, y nunca fue muy popular. Fue establecido luego de que Howard suprimiera en 2005 a su antecesor, que sí se integraba a través de un mecanismo de elección. Los indígenas australianos no tienen una posición común. Algunos reclaman que los miembros del organismo sean designados a través del voto, otros están dispuestos a llegar a un compromiso. El gobierno parece favorecer una mezcla de integrantes designados y otros representativos de la comunidad. "Es importante que el nuevo cuerpo incluya a miembros de las comunidades urbanas, regionales y remotas", dijo la ministra de Asuntos Indígenas, Jenny Macklin. Pero el mayor desafío para el gobierno reside en el tema de la salud de los aborígenes. Rudd consideró su disculpa como un comienzo, que daba paso para la consideración de otras cuestiones. Si no logra avances en temas como la expectativa de vida y la tasa de mortalidad infantil de los indígenas australianos, "la disculpa" terminará perdiendo su brillo
-
IPS Noticias - Uruguay/27/02/2008

El acuerdo EEUU-República Checa sobre pasajeros aéreos divide a la UE

El primer ministro checo
-
BRUSELAS (AFP) La decisión de la República Checa de firmar un acuerdo con Estados Unidos sobre nuevas medidas de seguridad en los vuelos transatlánticos a cambio de facilidades de visados provocó este martes la ira de la Unión Europea, que acusó a Praga de quebrar un compromiso global de 2007.
"Los Estados miembros deben abstenerse de comprometerse en temas que releven de la competencia de la Unión Europea", dijo la presidencia eslovena del bloque, al referirse a este acuerdo, cuya firma estaba prevista este martes en Washington, con ocasión de la visita del primer ministro checo, Mirek Topolanek.
El acuerdo exime de visados a los ciudadanos checos que quieren viajar a Estados Unidos, una disposición de la que ya benefician 15 de los 27 miembros de la UE, en su inmensa mayoría de Europa Occidental.
A cambio de las facilidades de visado, República Checa, que ingresó a la UE en 2004, acepta un cierto número de medidas reclamadas por la administración norteamericana para reforzar la seguridad a bordo de los aviones que excede un acuerdo sellado por el conjunto del bloque con Washington en junio de 2007. El primer ministro Topolanek justificó su decisión por el plazo de cinco años que debería haber esperado su país para obtener este resultado en el marco de las negociaciones encabezadas por la UE.
"El enfoque de Estados Unidos no es el conveniente. Pedimos respetar las competencias en el seno de la Unión y respetar el Derecho europeo", indicó de su lado un responsable europeo que no quiso revelar su identidad. "Estados Unidos discriminó a los ciudadanos de la Unión Europea eligiendo a aquellos que necesitan un visado y aquellos que no. Esto dura desde hace años", subrayó.
Entre las medidas que aplicará Washington en los vuelos con Repúblia Checa se encuentra la presencia de guardias de seguridad armados a bordo de los aviones con destino a Estados Unidos.
Praga también acepta que los datos requeridos actualmente a pasajeros aéreos que vuelan a Estados Unidos o hacen escala en ese país se amplíen a aquellos vuelos que sobrevuelan territorio norteamericano, por ejemplo la ruta París-México. Además, se establece un acuerdo de readmisión de ciudadanos que residen de manera ilegal en territorio norteamericano.
"El acuerdo se logró tras duras negociaciones sobre la base de un texto que puede ser firmado por otros países de la Unión Europea", se congratuló el ministro del Interior checo, Ivan Langer.
Hungría y Estonia negocian actualmente acuerdos similares con Washington.
Ante esta situación, la Comisión Europea confiesa su impotencia. "Hemos recibido el texto del acuerdo ayer (lunes) y lo estudiamos porque se trata de cuestiones jurídicas bastante complejas", explicó el portavoz del comisario europeo de Justicia, Franco Frattini. "La dimensión política de esta decisión será discutida el jueves durante una reunión de los ministros de Justicia e Interior" europeos, agregó.
En efecto, la administración norteamericana aprovecha las divisiones entre los Estados miembros de la UE y apuesta la frustraciones de algunos de ellos para imponer sus pretensiones. Este método ya había sido utilizado con éxito durante la intervención militar en Irak.

-
Pueblo en linea
Terra España
-
AFP/27/02/2008

Helmut Schmidt: 12 preguntas a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos

Inquietudes en cuanto a las intenciones de Estados Unidos
-
El ex canciller alemán Helmut Schmidt publicó en el diario «Die Zeit» 12 preguntas dirigidas a los candidatos a la presidencia de Estados Unidos. En realidad, las preguntas se dirigen también a los dirigentes europeos ya que hacen un balance del lugar que Estados Unidos ocupa en las relaciones internacionales y subrayan numerosas inquietudes que muchos fingen ignorar. Helmut Schmidt se pronuncia por un liderazgo estadounidense, pero demuestra que para poder ambicionar ese papel Washington tendrá que cambiar radicalmente de política.


DesdeBerlín (Alemania)
Todas las versiones de este artículo: français
País Estados Unidos
-
Aunque nosotros los europeos no participamos en las elecciones en Estados Unidos, me gustaría plantear varias preguntas a los candidatos a la presidencia de ese país. Es que la experiencia adquirida a lo largo del siglo pasado nos ha enseñado que la política exterior de cualquier presidente de Estados Unidos reviste una importancia crucial para nosotros los europeos. Durante el otoño de 2003, el presidente Bush Jr. nos anunció: «Misión cumplida». Pero hasta hoy, casi 5 años más tarde, seguimos sin tener una visión clara de en qué consiste esa misión, de sus objetivos y de su finalidad… Por el contrario, nuevas interrogantes se han agregado a las ya existentes.
El legado político que el nuevo presidente de Estados Unidos tendrá que asumir en 2009 se plantea como más complejo, más global y claramente más pesado que
el legado de Vietnam que el presidente Nixon recibiera de sus predecesores Kennedy y Johnson, al ser electo en 1969. Por cierto, ni Nixon, ni sus sucesores Gerald Ford y Jimmy Carter, lograron restablecer la confianza de la nación estadounidense en sí misma. Sólo Reagan logró hacerlo, con la ayuda del paso del tiempo y de circunstancias históricas muy específicas. Pero, en las actuales luchas por la nominación de las primarias presidenciales, el recuerdo de los graves errores cometidos durante la guerra de Vietnam sigue ejerciendo una importante influencia sobre la opinión pública y el discurso de los candidatos.
Nos dicen que esto es una nueva arrancada. Al menos, eso es lo que el pueblo estadounidense espera. Pero, ¿esa afirmación es también válida para la política exterior? Porque, aunque algunos candidatos han hecho publicar en su nombre –en las páginas de la influyente revista Foreign Affairs– algunos artículos inteligentes sobre ese tema, lo cierto es que en sus discursos sus verdaderos proyectos e intenciones en materia de política exterior sólo se mencionan de pasada, sin muchos detalles. Para nuestra gran decepción, este aspecto de su política parece muy incierto. Por otro lado, los europeos sabemos por experiencia propia que, en una democracia, las campañas electorales raramente se desarrollan en las cúspides del discernimiento. La mayoría de las veces se quedan en los bajos fondos pantanosos de las ideas generales.
Sin embargo, dado que ni la trayectoria política, ni los discursos de los candidatos en pugna permiten presagiar lo que será su política exterior en caso de victoria, no nos queda otra cosa que desear por parte de cada uno de ellos al menos un gran discurso general sobre su visión geopolítica. A nosotros los europeos nos gustaría tener respuestas a ciertas preguntas ya que estas últimas no tienen que ver sólo con Estados Unidos, mientras que sí tienen un impacto directo sobre la cotidianidad de Europa. Dichas preguntas incluyen, evidentemente, las dos guerras que se están desarrollando, en Irak y en Afganistán, aunque también van mucho más allá.
1. ¿Cómo piensan ustedes poner fin a la guerra en Irak? ¿Qué medios piensan emplear? ¿Qué aspecto debería tener Irak al final?
2. ¿Cuál es el objetivo de ustedes en Afganistán? ¿Se trata solamente de la eliminación de Al-Qaeda o también de la de los talibanes? ¿O se trata de la construcción de una democracia?
3. En caso de que Al-Qaeda se estableciera de forma duradera en Pakistán, o en caso de que la organización lograra tener acceso al armamento nuclear pakistaní, ¿intervendrían ustedes militarmente en Pakistán?
4. ¿Cuál es la estrategia de ustedes para lograr una solución pacífica del conflicto que dura ya desde hace medio siglo entre Israel y sus vecinos árabes? ¿Se implicarán ustedes en la creación de un Estado palestino o será la Conferencia de Annapolis uno más entre tantos episodios?
5. Ahora que los servicios secretos estadounidenses han comprobado que Irán abandonó sus intenciones de dotarse del arma nuclear, ¿cuál será la futura política de Estados Unidos hacia Irán?
6. La cuarta parte de los Estados existentes a través del mundo son enteramente islámicos o incluyen un fuerte componente islámico. ¿Se implicarán ustedes a favor de la tolerancia religiosa y cultural hacia el Islam y se opondrán a quienes predican un choque de civilizaciones con el Islam?
7. ¿Están ustedes de acuerdo con la opinión expresada, entre otros, por Zbigniew Brzezinski [
1], quien afirma que, además del Próximo y el Medio Oriente, Rusia representa un desafío de gran envergadura para la seguridad global? ¿O comparten ustedes nuestra opinión de que Rusia, desde la época de Mijail Gorbatchov, nunca ha violado militarmente sus propias fronteras y se ha comportado, hacia el extranjero, de forma más pacífica que nunca desde la época zarista y desde la época soviética? ¿El sistema ABM (antimisiles balísticos) cuya instalación se prevé en Polonia y en la República Checa tiene como objetivo proteger a esos países así como a Estados Unidos o su propósito es solamente intimidar a Rusia? ¿Aceptan ustedes el papel de actor político y económico mundial que está desempeñando Rusia?
8. ¿Aceptan ustedes el papel de actor político y económico mundial que desempeña China? ¿Invitarán ustedes finalmente a China a las cumbres de jefes de Estado?
9. ¿Están ustedes dispuestos a cumplir todas las obligaciones que implican para Estados Unidos el Tratado de No Proliferación y otros tratados sobre los misiles y las fuerzas convencionales en Europa? ¿Restablecerán ustedes el Tratado ABM tendiente a impedir una nueva carrera de armamentos antimisiles, [tratado] que el predecesor de ustedes anuló tan imprudentemente? ¿Ratificarán ustedes por fin la adaptación del Tratado sobre las fuerzas convencionales en Europa, cosa que el predecesor de ustedes siempre se ha negado a hacer?
10. Después de la negativa de dos presidentes estadounidenses a adoptar el protocolo de Kyoto, ¿se sumará Estados Unidos a una limitación contractual de las emisiones de gases de efecto invernadero?
11. ¿La política presupuestaria y financiera de ustedes se planteará como objetivo reequilibrar el déficit extremadamente elevado de la balanza exterior estadounidense? ¿Cesará Estados Unidos de basar su crecimiento en el acaparamiento del ahorro y de los capitales de otros países? ¿Están ustedes de acuerdo en participar en una vigilancia reforzada sobre los mercados financieros mundiales altamente especulativos?
12. ¿La Carta de las Naciones Unidas sigue siendo para Estados Unidos el basamento del derecho internacional en vigor?
Desde la creación de los Estados Unidos de América la política exterior [de ese país] ha estado marcada alternativamente por tendencias aislacionistas, imperialistas e incluso internacionalistas, con consecuencias diferentes en cada caso. Numerosos europeos consideran la política globalmente unilateral del actual presidente como la expresión de una voluntad imperialista. Pero, a pesar de ello, hemos conservado nuestra confianza en los instintos democráticos de la nación estadounidense. Para nosotros, Estados Unidos es y sigue siendo un foco de libertad y de lucha contra el oscurantismo. Pero sabemos que Occidente no puede regir el mundo por sí solo ya que Estados Unidos no representa ni siquiera el 4% de la población mundial, y si agregamos la Unión Europea representamos apenas el 12%... hacia la mitad de este siglo no representaremos ni siquiera el 10% de la población del planeta.
Hoy en día, aunque la confianza de los europeos hacia el liderazgo estadounidense se ha visto perturbada, queremos mantener sin embargo la asociación atlántica. Cuánto nos gustaría poder amar nuevamente a Estados Unidos. Pero nos hemos vuelto escépticos al ver que, durante los 10 últimos años, Washington sólo se ha preocupado por nosotros cuando se tratada de pedir soldados o dinero.
Al mismo tiempo, nosotros los europeos estamos concientes de nuestra propia debilidad. Hemos aprendido a decidir juntos cuando se trata de criterios sobre el mantenimiento de nuestros teleféricos o la profundidad de los estanques en nuestros zoológicos, pero seguimos siendo incapaces de ir más allá de la teoría cuando se trata de establecer una política exterior común para la Unión Europea. Es por eso que esperamos mucho del liderazgo estadounidense y que esperamos una dirección racional y multilateral de parte del nuevo presidente de Estados Unidos –sobre todo teniendo en cuenta que estamos convencidos de la vitalidad de América.
-
Artículo publicado inicialmente en el diario alemán Die Zeit del 6 de enero de 2008.
-
Traducción: Red Voltaire & ToP Asociados.
-
[
1] Actual consejero de Barack Obama. Ndlr.
-
Red Voltaire - France/27/02/2008

Colombia es fuente de desestabilización en la región

Análisis Político y Social Nacional e Internacional De Venezuela y el Resto del Mundo.
Director: Diego Olivera. Redactor: Miguel Guaglianone
-
Written by Ricardo Daher
..
Estados Unidos negoció y negocia con paramilitares narcotraficantes.
El actual gobierno de Colombia, con su política militarista para resolver el conflicto interno, es una fuente de desestabilización para los países vecinos, Venezuela, Ecuador y en menor medida en Panamá y Perú. La búsqueda de la paz en ese país beneficia directamente a los gobiernos vecinos que hoy deben volcar muchos recursos en la vigilancia de sus fronteras, la atención a los refugiados e inmigrantes y cuidarse de la infiltración de las bandas armadas del narcotráfico.
El plan Colombia transformó a ese país en la base militar e ideológica de Estados Unidos en la región y a través de ello, según el interés político y económico, acciona contra los países vecinos de forma directa o indirecta.
La primera presión que sufren los países vecinos es la inmigración de miles de desplazados que huyen de los combates entre el ejército y la guerrilla o de la acción de los paramilitares narcotraficantes.
Una segunda consecuencia es la invasión de narcotraficantes y sus brazos armados en territorio de los países vecinos, ya sea para buscar nuevas rutas para la exportación de drogas, nuevos territorios para plantaciones ante la fumigación organizada por la DEA norteamericana que de paso arrasa otros cultivos, o simplemente siguiendo una estrategia política de controlar más territorios, desplazar o desestabilizar gobiernos que harían frente al poder de estas bandas criminales, o que sostengan una política nacionalista al menos.
No sería la primera vez que Estados Unidos se alía a las mafias para desestabilizar o atacar gobiernos considerados inamistosos.
Está plenamente documentada la alianza de Estados Unidos y la derecha italiana para impedir el acceso de los comunistas al gobierno en Italia al final de la Segunda Guerra Mundial y mucho después.
Historiadores mencionan incluso que la invasión a Europa durante ese conflicto bélico se produjo desde África hacia Italia fascista facilitado por un acuerdo con la mafia.
Existe también evidencias de que la mafia financió -a pedido del jefe del clan Kennedy- la campaña electoral de John Kennedy a la presidencia, aunque después rompieron relaciones ante la actividad de Robert Kennedy como Fiscal General al perseguir el delito organizado. Claro que antes celebraron otros acuerdos. Está probada la colaboración de la CIA con la mafia para intentar asesinar a Fidel Castro en Cuba.
Más cerca en el tiempo, instituciones estatales norteamericanas financiaron y negociaron con plantadores y traficantes de drogas en la península de Indochina durante la guerra en Vietnam.
También llegaron a sostener a los señores feudales de Afganistán, que cosechaban amapolas y producían heroína, durante la ocupación de la URSS en ese país, y después para derrocar a los talibanes en 2001. Tanto que hoy Afganistán ocupada tiene una producción récord de heroína, financiada y defendida militarmente por las tropas de ocupación que hacen la vista gorda -y quizás obtienen beneficios económicos- ante esa actividad.
La CIA y el Pentágono también colaboraron con narcotraficantes para desestabilizar la revolución nicaragüense después de 1979. La administración del entonces presidente Ronald Reagan y el vicepresidente George Bush, creó una complicada red de tráfico de drogas, comercio de armas hacia su archienemigo Irán -con colaboración de Israel- para financiar las guerrillas contrarrevolucionarias.
Después en Panamá, sostuvo durante un tiempo al entonces presidente Manuel Antonio Noriega, pese a que conocía sus contactos con los narcotraficantes colombianos. Cuando el general nos les fue más útil, sacaron a luz sus vínculos con el narcotráfico e invadieron el país para derrocarlo.
-
La CIA y "Los Pepes".
En estos días la revista colombiana "Semana" reveló documentos desclasificados en Estados Unidos, donde se demuestra la colaboración de la CIA, la DEA y la embajada norteamericana, con el grupo narcotraficante conocido como "los Pepes" (Perseguidos por Pablo Escobar) para ubicar y capturar a Pablo Escobar.
El entonces presidente, César Gaviria Trujillo, estaba empeñado en destruir a Pablo Escobar, jefe del cártel de Medellín. Para ello creó el Bloque de Búsqueda, un grupo elite de las Fuerzas Armadas. Su iniciativa contó de inmediato con el respaldo del gobierno de Estados Unidos. En ese entonces, el embajador en Bogotá, Morris Busby, prometía en público que Escobar caería en cualquier momento.
Entonces se sucedían las visitas de agentes de del Departamento Antidrogas Estadounidense (DEA) y de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) que se sumaban al Bloque de Búsqueda.
El investigador Michel Bowden, en su libro "Matando a Pablo", sugirió en varios apartes las conexiones que existieron entre la CIA y la DEA con el grupo criminal que combatió a Escobar.
Ahora, según los archivos desclasificados, hay fuertes evidencias en esos documentos que permiten afirmar que existió un vínculo entre la ayuda norteamericana de seguridad y una organización paramilitar terrorista de Colombia.
El Bloque de Búsqueda apoyado con agentes de la CIA y la DEA compartía información de inteligencia con el paramilitar narcotraficante y jefe máximo de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) Carlos Castaño. Esta colaboración estuvo en conocimiento de la embajada norteamericana y del presidente de Colombia.
El 10 de julio del pasado año, la misma revista publicó una entrevista a Vicente Castaño, hermano de Carlos, donde explica las conversaciones con Estados Unidos, no sólo en la época de la persecución a Escobar, sino en fechas recientes.
Según Vicente, antes de su asesinato, Carlos estaba negociando con Estados Unidos su rendición. "La negociación de Carlos con Estados Unidos era muy conveniente para todos nosotros. Él nos hubiera abierto el camino que tanto hemos deseado. Lo que no compartíamos con él era los métodos, que nos tocó respetárselos por lo que era" explicó Vicente, y de inmediato añadió que los contactos con Estados Unidos comenzaron en la época de los "Pepes".
En la misma entrevista aseguró que "Carlos hablaba abiertamente de la relación con los gringos. Es más, él estuvo acompañado varios años de un respetado señor y siempre lo presentaba como un alto funcionario de la CIA".
No es de extrañar entonces que ahora respalde al gobierno de Colombia pese a las enormes evidencias y pruebas de que el presidente Álvaro Uribe estuvo vinculado al cártel de Medellín que dirigía Pablo Escobar.
Ningún gobierno del mundo se hubiera sostenido si se hubiera descubierto -como sucede en Colombia- que decenas de senadores, diputados, gobernadores, alcaldes, ministros, colaboraban, hacían acuerdos o recibían financiación y respaldo electoral de las mafias paramilitares narcotraficantes.
Estos grupos ilegales recibían además financiamiento de empresas norteamericanas, las más conocidas las bananeras, para liquidar sindicalistas y "mantener la paz" entre sus empleados. Los directivos de estas empresas sólo han recibido una multa económica por sus acciones, y el gobierno de Estados Unidos ha desechado formalizar cargos en su contra.
Para asegurar el "matrimonio" de Estados Unidos con los paramilitares colombianos y el gobierno de Colombia, cabe recordar la visita de la secretaria de Estado norteamericana Condoleezza Rice, el pasado mes de enero, a Medellín, donde se reunió con unos 20 paramilitares colombianos desmovilizados (que decían representar a 4.000) para "conocer el proceso de formación, desarrollo y desmantelamiento de esas organizaciones".
El gobierno de Estados Unidos se niega a establecer cualquier contacto con "grupos terroristas" pero no tiene ningún empacho en sentarse a conversar con los paramilitares, responsables, según la Fiscalía colombiana, de más de 9.000 asesinatos. Conversaciones celebradas antes de la desmovilización y después, con lo que le otorga un status política para el futuro.
-
Infiltración en Venezuela.
Ahora los grupos paramilitares, beneficiados por el acuerdo de paz con el gobierno de Álvaro Uribe, se reciclan con nuevos nombres y extienden su influencia en las zonas fronterizas de los países vecinos, y en los casos de Venezuela y Ecuador, se constituyen en fuerzas avanzadas de la desestabilización.
Los grupos paramilitares colombianos pasan la frontera para trabajar como brazo armado de los terratenientes venezolanos, involucrarse en el lucrativo negocio del contrabando (colaborando así con la desestabilización al provocar escasez de alimentos) y para abrir nuevas rutas para el tráfico de sus drogas.
Los tres estados venezolanos de la frontera, Táchira, Zulia y Mérida, están inmersos en situaciones de violencia generada por estas mafias que además se dedican al secuestro extorsivo. El pasado fin de semana, el presidente venezolano Hugo Chávez, volvió a referirse por segunda vez, a la infiltración de grupos paramilitares colombianos. Chávez alertó que estos grupos no sólo ingresan en la frontera, sino que llegan hasta la capital, Caracas.
"Tenemos evidencia de que el paramilitarismo está infiltrándonos, comprando una casa, un restaurantito, un sitio para vender licor, y con ello montar una fachada a la venta de drogas", resaltó Chávez durante un contacto con Venezolana de Televisión.
El mandatario manifestó que esas fuerzas incluso regalan los estupefacientes para montar una base antisocial y crear focos de violencia, generar conflictos y sembrar armas en las comunidades.
La semana anteriores, había advertido que estos planes de infiltración están sostenidos o cuentan con la complicidad del gobierno colombiano y de los Estados Unidos.
De hecho, la red de radares instalados en Colombia, supuestamente para detectar y ayudar a detener el narcotráfico, ha sido incapaz de frenar o al menos denunciar esa acción.
Los paramilitares infiltrados en Venezuela, ya cuentan con varios asesinatos de dirigentes campesinos y sindicalistas que respaldaban al gobierno de Chávez y trabajaban por la reforma agraria en las zonas fronterizas.
La acción de estos grupos está obligando al gobierno venezolano a establecer mayor vigilancia militar en la frontera, y su consiguiente gasto.
Además de la infiltración de estos grupos, Venezuela, y los países vecinos, reciben miles de colombianos que huyen de la violencia o en búsqueda de una oportunidad económica.
En Venezuela se estimaba oficialmente que en el 2005 había medio millón de colombianos en el país, aunque cifras extraoficiales llevaban la cifra al doble. Esto representa un gasto extra a un gobierno que pretende otorgar asistencia médica y social, educación y vivienda a todos sus habitantes sin importar el origen.
Desde la llegada al gobierno de Álvaro Uribe (2002), el número de refugiados colombianos en los países vecinos ha crecido cada año.
-
También en Ecuador.
Cálculos extraoficiales estiman que el número de colombianos refugiados en Ecuador supera las 400.000 personas. Algunas viven en pésimas condiciones en campos de refugiados casi olvidados por el mundo.
Oficialmente, poco más de 30.000 colombianos han solicitado refugio en Ecuador desde el año 2000, y sólo un tercio han sido reconocidos como tales. Además, en estos últimos años, el gobierno ecuatoriano ha debido protestar, y ha presentado una queja ante la Corte Internacional de La Haya, después de fracasar en la OEA, por las fumigaciones que Colombia realiza en su frontera y que traspasa sus límites.
Las fumigaciones se iniciaron en el marco del Plan Colombia hace más de cinco años, y sólo se suspendieron unos meses, a fines de 2006 y principios de 2007 tras un acuerdo entre los dos países para que Colombia se abstuviera de fumigar en una franja de 10 kilómetros en el límite fronterizo. Sin embargo, a principios del pasado año las operaciones volvieron a reiniciarse en la zona.
Estados Unidos ha sido un firme partidario y promotor de las aspersiones aéreas de cultivos ilícitos con glifosato, un herbicida que se usa en Ecuador en cultivos comerciales como el banano, la caña de azúcar y las flores.
De hecho, pilotos estadounidenses civiles manejan muchos de los aviones usados por la policía colombiana en esas tareas de fumigación.
Las operaciones de fumigación son realizadas por la firma Dyncorp, contratada por el Departamento de Defensa de Estados Unidos, y escoltadas por helicópteros Black Hawk, especialmente acondicionados para la guerra contrainsurgente y que también hacen parte del Plan Colombia.
Médicos y ambientalistas critican la operación ya que sostienen que se fumiga desde gran altura y el herbicida afecta también los cultivos lícitos, fuentes de agua y la salud humana. Al punto que la Federación Médica Ecuatoriana aseguró que las fumigaciones con el herbicida glifosato son "peligrosas" para los habitantes, animales y cultivos.
Además del costo en la atención a los refugiados, Ecuador debe hacer frente a las pérdidas en sus cultivos, la atención a la salud por los efectos de las fumigaciones y la vigilancia de la frontera.
El presidente ecuatoriano Rafael Correa sostuvo esta semana que Colombia no protege sus fronteras al sur, lo cual obliga a su país a mantener unos ocho mil militares y tres mil policías en la zona limítrofe. Esto representa un gasto mayor a 100 millones de dólares anuales, aseveró Correa al reiterar que este territorio "limita al norte con las FARC", y no con el Estado colombiano.
Ambos países comparten unos 640 kilómetros de una frontera que se extiende desde el océano Pacífico hasta la selva amazónica.
Por su fuera poco, Ecuador está sufriendo la invasión de mercenarios enviados por los adereros colombianos que se adentran en su territorio para la tala indiscriminada de bosques.
La pasada semana, el gobierno de Ecuador nombró una comisión interministerial para esclarecer la masacre de alrededor de 15 indígenas taromenani a manos de madereros colombianos en la zona intangible del Parque Nacional Yasuní, en la Amazonía.
La decisión se produjo tras la denuncia de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) del asesinato de hasta 15 taromenani, uno de los tres pueblos originarios que viven en aislamiento voluntario en las provincias amazónicas de Orellana y Pastaza, en el noreste de Ecuador.
Según la denuncia, los indígenas fueron asesinados por sicarios enviados por los madereros colombianos.
Representantes de la Comisión Interministerial efectuaron un sobrevuelo en la zona de Cononaco, donde se presume que se produjo la masacre y "se constató actividad maderera", según un comunicado de la Comisión.
-
Influencia en Panamá.
Panamá, ex territorio colombiano, es una ruta de tránsito de los narcotraficantes hacia Estados Unidos, y además refugio de fortunas que se legalizan, además de vía de escape para miles de colombianos acosados por la violencia paramilitar en la zona de Urabá. Según datos no oficiales, unos 60.000 colombianos indocumentados viven en Panamá. Muchos de ellos en condiciones muy precarias.
El país del canal es preferido por las empresas colombianas y las fortunas del narcotráfico que lavan allí sus ganancias. Se estima que actualmente la inversión colombiana llega a los 2.000 millones de dólares.
Además, en la frontera se mueven tanto las FARC como las nuevas bandas paramilitares. La pasada semana, el ministro de Interior de Colombia, Carlos Holguin, anunció el envió de más policías a la frontera con Panamá para combatir a los nuevos grupos de paramilitares que se han organizado en la zona.
Es casi normal que tanto las FARC como estos grupos derechistas crucen la frontera para buscar abastecimientos de todo tipo.
-
Colombia como base regional norteamericana.
El jefe del Comando Sur de Estados Unidos, general Charles Wilhelm en la época del inicio del Plan Colombia, fue muy claro sobre los objetivos perseguidos a la hora de justificar la multimillonaria ayuda al gobierno colombiano.
Al intervenir en el Congreso de su país para explicar el plan, Wilhelm se mostró preocupado por el desarrollo interno de Colombia y auguró que de mantenerse el mismo camino, la situación culminaría, en pocos años, en un Estado controlado por los narcos. Algo que parece haber aceptado y que no preocupa a los jefes que lo sucedieron ni al presidente de su país.
Pero además añadió que estaba "cada vez más preocupado por los países vecinos" "Por donde se lo mire, se trata de un problema regional y como tal creo debiera tener una respuesta original", explicó el jefe del Comando Sur.
"El narcotráfico y las otras actividades corruptoras que alimenta están debilitando a las democracias de la región" añadió. Estados Unidos, agregó, debería "tomar las medidas apropiadas para preservar los éxitos de Perú y Bolivia, y ser sensible a las necesidades emergentes en los países vecinos como Ecuador, Panamá, Venezuela y Brasil".
En materia de inteligencia, Wilhelm precisó que Estados Unidos "seguirá desarrollando un centro conjunto con los colombianos y una amplia serie de actividades, para mejorar nuestras capacidades de intercepción". "Un componente clave de los planes de intercepción es el desarrollo del centro avanzado de operaciones, de Manta, Ecuador".
Estados Unidos necesita esa base para sustituir las capacidades perdidas al abandonar la base aérea Howard, en Panamá, explicó el militar. La base de Manta está todavía activa aunque el gobierno de Rafael Correa ya adelantó que no renovará el permiso para su funcionamiento una vez que caduque en noviembre de 2009.
Según Wilhelm, "la importancia de Manta radica en que se trata del único sitio que nos dará el alcance operacional que necesitamos para cubrir a todo Colombia, todo Perú y las áreas cultivadas con coca de Bolivia".
Además el militar rechazó que el Congreso condicionara la ayuda militar a Colombia al respeto a los derechos humanos. El jefe militar rechazó el "excesivo condicionamiento a la protección de los derechos humanos" que proponían algunos congresistas.
Entre 2000 y 2006, EE.UU. aportó al "Plan Colombia" cerca de 5.000 millones de dólares, a lo que se debe sumar los aportes del gobierno colombiano y de Europa, para totalizar un gasto de 13 mil millones. Cerca del 80 por ciento de estos fondos fueron destinados a programas militares, antinarcóticos y antiterrorismo y 20 por ciento en desarrollo social y alternativo, según cifras del Center For International Policy (CIP).
Para este año, el presidente George Bush pidió al Congreso una partido de 1.700 millones de ayuda a Colombia.
Con la ayuda norteamericana, Colombia pasó de tener, durante el gobierno de Andrés Pastrana (1998-2002) un total de 250.000 hombres en armas, a 400.000 en el actual gobierno de Álvaro Uribe.
-
Fracaso en la lucha contra las drogas.
Pese a los más de 5.000 millones de dólares invertidos en el Plan Colombia, Estados Unidos sigue perdiendo la "guerra" con los narcotraficantes. Según las cifras de interdicción de cocaína, presentadas por el Comando Sur del ejército norteamericano, en el pasado año se decomisó menor cantidad de cocaína que en el 2006.
Según el Pentágono, Estados Unidos interceptó sólo 210 toneladas métricas de coca en el 2007, frente a las 262 que había decomisado el año anterior, la cifra más baja desde 2003.
El jefe del Comando sur, almirante Jim Stavridis, "es difícil saber lo que está pasando. Lo cierto es que como en cualquier reto defensivo u ofensivo, nos toca modificar las tácticas", dijo al explicar la mala nueva.
Mike Mullen, jefe del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos, que acaba de visitar Colombia, comentó más abiertamente. "Los malos se están moviendo más rápido que nosotros".
Otra explicación es que a Estados Unidos no le interesa utilizar sus radares, satélites espías y aviones de combate y vigilancia para frenar las drogas, sino que con la excusa de que están en Colombia para eso, utilizan esos recursos en otros menesteres.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA), muy enraizada en Colombia, también presentó una mala estadística. Estimó que la producción potencial de coca en Colombia ha venido subiendo en los dos últimos años. De 430 toneladas métricas en el 2004 a casi 600 en el 2007. Y eso que fumigan hasta en Ecuador. E-mail:
ricardher@hotmail.com
-
AlterZoom - USA/27/02/2008

Qué hay detrás de la independencia de Kosovo

27/02/2008
Opinión
VICKY PELÁEZ
-

"La verdad no deja de serla aunque es ignorada".
Aldous Huxley
-
La secesión de Kosovo de la República de Serbia, orquestada por los Estados Unidos con la aprobación de la mayoría de los dóciles miembros de la Unión Europea, representa un duro golpe al ya precario equilibrio universal.
La Carta de las Naciones Unidas, las Resoluciones del Consejo de Seguridad, el Acta Final de la Conferencia Sobre la Seguridad y Cooperación en Europa (Helsinki, 1975) que reconoció la inviolabilidad de las fronteras, y las principales leyes internacionales, todo fue tirado a la basura, primero, por Bill Clinton y finalmente, por George W. Bush. Les tomó solamente 10 años desmantelar el sistema de leyes universales que costó crear más de dos mil años a la humanidad.
Los que creen que el sistema capitalista está dominado por las leyes del mercado que rechazan toda planificación, están equivocados. La destrucción y la balcanización de la República Federal Yugoslava fue ordenada por Bill Clinton con el propósito de desmantelar un estado fuerte que se oponía a la expansión norteamericana en los Balcanes, en su lenta marcha hacia Rusia. En aquella época, el presidente de Rusia Boris Yeltsin no se percató que la consigna principal de la guerra contra Yugoslavia de su amigo Bill era: "Hoy Yugoslavia y Después Rusia". Así, embriagado con la supuesta amistad del Gran Patrón, Yeltsin traicionó a sus hermanos eslavos serbios. La República Federal de Yugoslavia fue fragmentada y desapareció.
Pero Kosovo, donde los albaneses con el pasar del tiempo se convirtieron en la mayoría de sus dos millones de habitantes y los serbios en minoría, seguía siendo una región de la República de Serbia aunque bajo el control de Naciones Unidas. La tragedia de Kosovo comienza cuando el especulador financiero George Soros decide apoderarse de uno de los más grandes complejos de minas de oro y plata en el mundo, Trepca, cuyo valor supera cinco mil millones de dólares.
Entonces, acusó a Serbia a ser un Estado cerrado que violaba las leyes del medio ambiente y exigió a la OTAN y la ONU tomar el control del yacimiento de los serbios y privatizarlo. Y así fue hecho. Con 50 millones de dólares Soros se convirtió en uno de los accionistas mayoritarios y la OTAN, mejor dicho Estados Unidos, construyó en la zona una de las más grandes bases militares en el mundo, "Camp Bondsteel". No solamente el oro negro requiere de las bases norteamericanas, el amarillo, también.
Para que Serbia nunca resurja, se tomó la decisión de darle la independencia a Kosovo. Con el dinero de Estados Unidos crearon el Partido Demócrata y designaron como líder al albanés kosovar, Hashim Thaci, el ex protegido de Madeleine Albright y posteriormente del que es actual embajador norteamericano en Bolivia, Philip S. Goldberg quien está ocupadísimo hoy en azuzar las autonomías regionales en el país de Evo Morales. Con la independencia de Kosovo, el ex comandante Thaci, alias "Serpiente", pasó de ser acusado como criminal de guerra y padrino narcotraficante que controlaba el 15 % del negocio ilícito en la región, a ser primer ministro del protectorado de Kosovo.
Aunque Naciones Unidas no la reconoce y con ella muchos países, la independencia de Kosovo abre una caja de Pandora y da estímulo a todos los movimientos separatistas del mundo. Con esta premisa, aquí en los Estados Unidos, Puerto Rico tiene todo el derecho de reclamar su independencia y ni que decir de los Lakota Sioux que ya se declararon libres de los EE.UU. En Europa, los paisanos de Napoleón, los corsos, quieren separarse de Francia, los vascos y catalanes de España. Bélgica podría dividirse en cualquier momento en dos estados, separándose los flamencos de los valones. La minoría turca quiere separarse de Grecia, la húngara de Rumania y la minoría turca de Bulgaria.
Está claro que los Estados Unidos tiene el plan de crear caos para controlar el mundo, pero está olvidando el viejo dicho: "el que siembra vientos cosecha tempestades".Vicky.pelaez@eldiariony.com

UNA CARTA Y LA AUTOPSIA DEL TENIENTE CORONEL QUE APARECIO MUERTO EN CORDOBA

NOTA DE TAPA
EL SILENCIO ES SALUD
Exclusivo La carta del represor para el juez: Página/12 revela el texto dejado por el teniente coronel Navone, un represor acusado por robo de bebés, que apareció muerto con un tiro en la sien. También la primera autopsia, que establece que el disparo fue a “menos de 50 centímetros”. Los organismos de Derechos Humanos exigen que se investigue si no hubo instigación al suicidio o directamente homicidio.
-
“Sugestivamente están muriendo muchos militares”
El pais
Por Cledis Candelaresi
Bolivia pidió postergar el compromiso de enviar 20 millones de metros cúbicos de gas adicionales. Para ellos se está construyendo el gasoducto NEA.
Por Raúl Dellatorre
Por Martín Piqué
Por Tomás Lukin
Por Alejandra Dandan
Por Santiago Rodríguez
Por Alejandra Dandan
Por Eduardo Videla
Por Diego Martínez
Por John Dinges
Por Pablo Vignone
Por Sandra Russo
-
Página/12 Web - Argentina/27/02/2008

ARGENTINA - CORAZÓN DEL SUR

Intenso debate entre Hillary y Obama antes de las internas en Ohio y Texas
-
Los candidatos demócratas a la presidencia de Estados Unidos discutieron sobre el sistema sanitario y el tratado de libre comercio. Hubo ataques e interrupciones. Recién sobre el final hubo tímidos elogios mutuos.

PELEA: El próximo martes 4 de marzo puede definirse el candidato demócrata a la presidencia.
AP
..
Los senadores Hillary Clinton y Barack Obama libraron un duro debate que podría decidir el resultado de las próximas primarias para elegir al candidato presidencial demócrata en las elecciones de noviembre en Estados Unidos. Esa designación probablemente se decida en las primarias del partido el martes próximo en Texas, Ohio, Vermont y Rhode Island, según los expertos. El ganador se enfrentaría en noviembre seguramente a John McCain, el candidato presidencial republicano y senador por Arizona. El debate en la Universidad de Cleveland, Ohio, comenzó con la discusión de los planes de salud que ambos proponen y de inmediato comenzaron a intercambiar quejas y denuncias. Además del tema de la salud, los aspirantes demócratas a la presidencia discutieron acaloradamente sobre sus divergencias respecto al Tratado de Libre Comercio de Norteamérica. "Es una desgracia que el senador Obama haya dicho frecuentemente que yo obligaría a la gente a tener atención médica puedan pagarla o no", dijo Clinton, y afirmó que eso no era cierto. Por su parte, Obama señaló que la ex primera dama de EEUU ha afirmado que el plan de salud que él plantea "excluiría a 15 millones de personas. No es así. Creo que es inexacto", aseveró. "La senadora Clinton constantemente ha lanzado ataques negativos contra nosotros, por correo electrónico, volantes, avisos de televisión y llamadas telefónicas", dijo Obama. "No nos quejamos porque entiendo que esa es la naturaleza de estas campañas", agregó. El debate se llevó a cabo en momentos en que las encuestas a nivel nacional dan ventaja a Obama. Clinton también negó durante el debate haber tenido conocimiento de que su campaña hubiese puesto en circulación una fotografía de Obama luciendo un turbante y una capa blancos que le habrían regalado en Kenia. Según el sitio en internet www.drudgereport.com, la fotografía había sido entregada por miembros de la campaña de Clinton, y algunos medios de información señalaron que la imagen pretendía afirmar que Obama es musulmán. "No tengo pruebas de dónde vino" la fotografía, dijo Clinton, quien de inmediato aseguró que no está de acuerdo con ese tipo de tácticas. "Creo en la palabra de la señora Clinton en cuanto a que no sabía nada sobre la foto", dijo Obama. Los aspirantes demócratas también discutieron el tratado de libre comercio firmado por el ex presidente Bill Clinton con México y Canadá. Según los críticos del tratado, éste ha afectado principalmente a los trabajadores del estado de Ohio, cuyo voto será crucial en las primarias del martes. Clinton manifestó que está dispuesta a renegociar el tratado principalmente con México. "He dicho que renegociaré el acuerdo. Diré a México que suspenderemos transitoriamente su vigencia a menos que lo renegociemos", señaló la ex primera dama. Pero Obama afirmó que Clinton ha sido inconsistente en su posición frente al acuerdo, y que lo ha elogiado en lugares donde ha traído beneficios y lo ha criticado donde su vigencia ha perjudicado a ciertos sectores laborales, como en Ohio. "Yo he sido consecuente siempre" respecto al tratado. "No he sido ambivalente", indicó Obama. Poco antes, en una conferencia de prensa, Obama admitió que la campaña demócrata por la candidatura presidencial ha adquirido un tono más virulento en las últimas semanas y, sobre todo, después de que él ganara de manera consecutiva consultas del partido en once estados del país. "Creo que las cosas se han puesto un poco más candentes en los últimos días", señaló el senador de Illinois, tras recibir el respaldo a sus aspiraciones del senador Christopher, uno de los aspirantes demócratas a la presidencia en las primeras etapas de la campaña. Ese apoyo fue un golpe más para Clinton quien, según admiten sus propios partidarios, deberá ganar el martes en Texas y Ohio si quiere mantener vivas sus aspiraciones presidenciales.
-
-
-
Clarin.com - Argentina/27/02/2008

ADITAL - PORTAL DO BRASIL

ESPAÑOL Y PORTUGUÉS
-
-
ADITAL - Brasil/27/02/2008

TeleSUR

El presidente Álvaro Uribe expresó, durante un acto público en Bogotá, que "el Gobierno de Colombia colabora como lo ha hecho siempre" para facilitar la nueva liberación de rehenes.
Foto: Efe
-
Autoridades de Colombia dicen tener ''total disposición'' para facilitar liberaciones
A escasas horas de que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) liberen a cuatro ex legisladores en las selvas de ese país, las autoridades neogranadinas aseguraron este martes que tienen "total disposición" para facilitar el operativo humanitario que recibirá a los liberados, y que estará encabezado por el ministro del Interior y Justicia de Venezuela, Ramón Rodríguez Chacín.
Grupos sociales de toda Bolivia rodearán a partir de este martes la sede del Congreso para exigirle al ente legislativo viabilizar las leyes que permitan realizar el referendo aprobatorio de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), ante las pretensiones de las autoridades del departamento de Santa Cruz de convocar a una consulta popular que valide su "ilegal" estatuto autonómico.
El secretario de Estado del Vaticano, cardenal Tarcisio Bertone, reiteró este martes en la ciudad de La Habana las palabras del Papa Juan Pablo II durante su visita a isla en 1998, cuando calificó al bloqueo de Estados Unidos a Cuba como "injusto y éticamente inaceptable".
-
-
Debate Zapatero-Rajoy se centró en acusaciones y no en propuestas de gobierno
El primer debate televisado de los últimos 15 años en España, de cara a las elecciones generales del próximo 9 de marzo, se caracterizó por un intenso intercambio de reproches entre Zapatero y Rajoy, nada diferente a lo que ya se han dicho ambos candidatos. Al encuentro, carente de propuestas concretas, fueron excluídos el resto de los candidatos, muchos de los cuales criticaron el encuentro como un ''reparto del electorado'' a la manera de las multinacionales con el mercado. -
Rusia ratifica apoyo a Serbia contra independencia unilateral de Kosovo
Rusia ratificó su apoyo al gobierno de Serbia, ante la decisión unilateral de las autoridades de la provincia de Kosovo de declarar su independencia. Durante una visita oficial a Belgrado, el viceprimer ministro ruso, Dmitri Medvédev, se reunió con el presidente serbio, Boris Tadic, y el primer ministro, Vojislav Kostunica, con quien firmó además un acuerdo de cooperación energética.
Más de 40 mil palestinos participaron en la kilométrica cadena humana contra la ocupación israelí a los territorios palestinos y para repudiar el bloqueo que Israel mantiene desde 2006, y que radicalizó el pasado 18 de enero, sumiendo a los habitantes de Gaza en una grave crisis humanitaria.
-
-
TeleSUR - Venezuela/27/02/2008

MÉXICO "VIEJO" Y QUERIDO

Secciones
-
La Jornada/27/02/2008

IPS - Inter Press Service (La otra historia)

BOGOTÁ - Los desplazados colombianos resolvieron llamar "guerra boba" a la confrontación interna de más de cuatro décadas. Contra ella y por tierra, dignidad y paz, marcharán el 6 de marzo. El desplazamiento forzado aumentó 38 por ciento en 2007 respecto del año anterior.
Por tierra, dignidad y paz
Por Humberto Márquez
CARACAS - Venezuela y Exxon se entregaron a un juego de astucias en la disputa que mantienen desde que ese trasnacional consorcio petrolero de origen estadounidense quedó sin su parte en un negocio para producir crudo a orillas del río Orinoco.
Por Dalia Acosta
LA HABANA - Siguiendo los pasos de su hermano Fidel, el nuevo presidente de Cuba, Raúl Castro, rompió todas las apuestas y sorprendió a no pocas personas con el nombramiento de José Ramón Machado, un comunista de la vieja guardia, para el puesto de primer vicepresidente de esta isla.
-
-
IPS/27/02/2008

AMERICA LATINA...en movimiento.

Centro de Documentación Virtual
-
-
ALAI/27/02/2008

NOTICIAS DE ÁFRICA

Medio Ambiente
afrol News, 26 de Febrero - Los activistas de derechos de los animales han criticado duramente la disposición del gobierno de Sudáfrica de legalizar la caza selectiva para controlar el aumento de la población de elefantes.
Leer más
Política / Sociedad
afrol News, 26 de Febrero - El gobierno de Uganda y los rebeldes del norte del país [el Ejército de Resistencia del Señor, LRA, en inglés] han llegado a un acuerdo en el último punto de la agenda de sus conversaciones de paz en la capital de Sudán del Sur, Juba: el desarme, desmovilización y reintegración de los antiguos combatientes.
Leer más
Política / Sociedad
afrol News, 26 de Febrero - La huelga general de los taxistas de la ciudad comercial camerunesa de Douala degeneró en una protesta violenta que terminó con un tiroteo y la muerte de siete personas a manos de los soldados.
Leer más
Economía - Desarrollo
afrol News, 26 de Febrero - 'Kosmos Energy' ha encontrado nuevos depósitos de alta calidad de crudo en aguas profundas de la región occidental de Ghana, según informa un comunicado de la compañía.
Leer más
Política / Sociedad
afrol News, 26 de Febrero - El presidente de Zimbabue, Robert Mugabe, ha predicho que su partido, el Zanu-PF, conseguirá una rotunda victoria en las próximas elecciones presidenciales, legislativas, municipales y al senado el 29 de marzo.
Leer más
Política / Sociedad
afrol News, 26 de Febrero - Atiku Abubakar, antiguo vicepresidente de Nigeria, teme que la "tragedia que se desarrolla en Kenia y la violencia de ese país vecino puede repetirse" si los líderes políticos no cumplen la resolución del pasado martes del Tribunal Supremo del país sobre la validez de las elecciones presidenciales de 2007.
Leer más
-
Para noticias anteriores, vea el archivo cronológico!
-
-
afrol News - África/27/02/2008

ISRAEL

Conflicto
Seis terroristas fueron abatidos en Gaza
Cinco eran de Hamás y uno de la Yihad Islámica. Minutos después de una explosión testigos informaron de otro ataque aéreo cerca. Aún no es claro si hubo bajas en la segunda acción.
Ir a la nota
-
Seguridad
Barak insistió que en 2010 habrá una valla en la frontera con Egipto
El embajador de Israel ante EE.UU., Salai Meridor, dijo que a menos que el país vecinio actúe para detener el contrabando de armas hacia Gaza, el Gobierno se verá obligado a incrementar sus operaciones.
Ir a la nota
-
-
Aurora Digital - Israel/27/02/2008

Público.es - CON DIGNIDAD

Miami se queda sin guión
ISABEL PIQUER
Sólo la vieja guardia del exilio, sin vínculos familiares con la isla, mantiene la línea dura.
Cuba: ¿transición o sucesión?
La hora de Raúl Castro, el hombre en la sombra
-
Las FARC entregan a Venezuela las coordenadas de cuatro secuestrados
La guerrilla anunció la entrega el pasado 31 de enero.
-
Sarkozy admite que no debería haber llamado "pobre gilipollas" a un hombre en un acto
El presidente de Francia reconoce que, pese a su cargo, es difícil no responder a un insulto.
-
Le Parisien descubre al verdadero Sarko
El presidente francés, poco correcto con un hombre que pasa de su simpatía en el Salón de la Agricultura."Apártate entonces, pobre idiota" le dice el [...]
-
Más de 90 evasores fiscales confiesan en Alemania
Se trata de una de las operaciones contra el fraude tributario más grande de la historia del país.
-
Otro militar "suicidado" en Argentina
El ex oficial muere un día antes de declarar ante el juez por el robo de bebés durante la dictadura
-
-
Obama no se deja intimidar
El senador advierte a los israelíes de los límites de su apoyo a los intereses del Estado judío
-
Clinton y Obama vuelven al ataque
Los dos candidatos se lanzan duros ataques por sus posturas en sanidad y comercio.
-
-
Público.es - España/27/02/2007

DESDE HOLANDA

"Gaza es una gran cárcel"
.
Miles de palestinos se manifestaron ayer en Gaza contra el bloqueo que sufre la franja, convocados por el Comité Popular contra el Asedio de Gaza, en un acto principalmente dirigido a la comunidad internacional para que actúe.
-
Las últimas noticias
..
Fraude del LGT llega a Oceanía
Condoleeza Rice en Japón
Arduo debate entre Clinton y Obama
Mitad de la población mundial vivirá en ciudades
Deforestación en Sumatra desastroso para el clima
Euro supera los 1,50 dólares y sube el petróleo
Florida se quedó sin electricidad por unas horas
Argentina quiere a Venezuela en el Mercosur
Gazprom amenaza nuevamente a Ucrania
Kofi Annan suspende su mediación en Kenia
Orquesta de Nueva York en Pyongyang
Presidente nigeriano sigue en su función
Más: >
-
Portada
-
Radio Nederland - Holanda/27/02/2008

DEUTSCHE - WELLE: La otra visión.

Europa
Duelo televisivo: ventaja para Zapatero
En el debate entre los candidatos a la jefatura del gobierno español, Zapatero ganó por poco margen. ¿Por qué salió Rajoy mejor de lo que esperaba?
-
-
DW-WORLD - Alemania/27/02/2008

AGENCIA RUSA DE INFORMACIÓN NOVOSTI

Locations of visitors to this page