iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.
iBet uBet web content aggregator. Adding the entire web to your favor.



Link to original content: http://vocerobolivariano.blogspot.com/2007_10_07_archive.html
Vocero Bolivariano: 7 oct 2007

7/10/07

Hoseini tacha de “irracional” el nuevo rumbo político adoptado por Francia respecto a Irán

Hoseini; Portavoz Exteriores
-
Teherán-Irán-Seyyed Mohammad Ali Hoseini, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de Irán, ha tachado de “irracional e irrealista” el nuevo rumbo político tomado por París con respecto a Irán.
Hoseini ha reaccionado de esta manera en su cita habitual de los domingos con la prensa nacional y extranjera, en contestación a una pregunta sobre las declaraciones del Gobierno francés acerca de las actividades nucleares de Irán. Añadió: “En nuestros posicionamientos y en los encuentros que hemos mantenido con las autoridades de Francia siempre hemos insistido en que las actitudes radicales e ilógicas nunca han surtido efecto hasta la fecha.” “Si el nuevo Gobierno galo continua con esa actitud, que he aquí supone el distanciamiento de la política tradicional de Francia, dañará la posición tradicional de este país”, advirtió.
“Sobre las recomendaciones que se han hecho a las empresas francesas para que éstas cesen su actividad en Irán, nosotros no hemos presenciado hasta ahora ninguna mengua o detención de la labor de ninguna compañía sino que se nos ha manifestado su interés en continuar trabajando en el país, lo cual contradice la postura de los estadistas franceses”, explicó.
-
IRNA - Iran/07/10/2007

París debe abrirse si quiere ser un centro financiero

Francia se muestra muchas veces hostil a la entrada de inversores extranjeros de relieve
-
por Hugo Dixon.
-
Aquí están otra vez. Otro ministro de economía francés, con otro plan para hacer de París el centro financiero de Europa, otro comité de iluminados con otra tanda de sugerencias de reformas que no se aprobarán. Casi un año después del día en que su predecesor Thierry Bréton lanzó una iniciativa similar, Chritine Lagarde, la ministra de economía francesa, ha hecho pública su hoja de ruta desafiar a Londres.Lagarde apunta a la política fiscal del nueva administración Sarkozy, y por lo que ella dice es un sistema regulatorio más estable. Es cierto que los impuestos sobre las rentas altas han sido rebajados marginalmente, y el gobierno espera que esto atraerá a los exiliados fiscales otra vez a Francia. Pero esto sólo no significa que la Cité sea un centro financiero.Con el BCE en Fránkfort, los financieros en Londres y el centro de decisión del mercado de valores en Nueva York desde la fusión de NYSE-Euronext, hay muchos obstáculos para la entrada de París en la liga principal. Pero a Lagarde se le escapa lo más importante. La capital francesa carece de peso financiero porque Francia también se muestra muchas veces hostil a los extranjeros. El gobierno no quiere que las compañías extranjeras adquieran a sus rivales francesas. Su política de inmigración hace difícil que los financieros de relieve no europeos trabajen en el país.Y en los raros casos en los que un extranjero se convierte en jefe de una compañía importante, él o ella tiene que sufrir campañas insidiosas sobre su competencia, como Pat Russo, la consejera delegada de Alcatel a la que se culpa de los problemas de la compañía mientras todos olvidan la mediocre trayectoria de su predecesor, Serge Tchuruk. Lagarde tiene mucho trabajo. Primero, hablar con Nicolas Sarkozy y explicarle que ningún centro financiero prospera con las puertas cerradas.(Pièrre Briançon)Merrill Lynch Cuántas cosas cambian en cuatro meses. En mayo, Merrill Lynch presumía de que la salida amistosa de Dow Kim, su antiguo jefe de renta fija, divisas y materias primas, era un signo de que la firma había abandonado su gusto por las represalias espectaculares con los antiguos colegas. Dow Kim no sólo se iba a quedar ahí durante otros seis meses, sino que Merrill iba también a invertir en su nuevo fondo de libre inversión. La crisis de crédito ha puesto fin a este corto experimento de sensiblería. En lugar de eso, Kim va a irse antes y su sucesor, Osman Semerci ha sido despedido. Para subrayar su intención, Merrill ya no invertirá en el fondo de Kim.Kim y Semerci están pagando los platos rotos por las importantes pérdidas descubiertas en la división de renta fija en el tercer trimestre. Merrill era el emisor número uno de obligaciones de deuda garantizada respaldada por hipotecas con la adquisición del originador de hipotecas First Franklin por 1.300 millones de dólares el año pasado, supervisada por Kim Dow. Por tanto, Wall Street se prepara para pérdidas importantes. Dale Lattanzio, co-jefe de renta fija para América, que era responsable de gestión de riesgo de la exposición de CDO de Merrill, también se va, lo que indica que la firma cree que se han cometido errores graves.Una teoría alternativa podría ser que los copresidentes promocionados estén aprovechando la oportunidad de demostrar su fuerza. Kim salió perdiendo a principios de este año cuando Greg Fleming, el jefe de banca de inversión, fue promocionado junto con Ahmass Fakahany, el consejero delegado. Esto marcó el triunfo de la rama de banca de inversión de la firma sobre la renta fija. Sea cual sea el motivo para este baño de sangre, parece que no hay dudas de que el efecto será reforzar la autoridad de Fleming en la firma.(Simon Nixon)KKR-Citigroup Los bancos no tiene muchas opciones atractivas para los préstamos a adquisiciones apalancadas con los que están comprometidos. Pueden venderlos a precio de ganga, pero esto significa grandes pérdidas y un mal precedente para las operaciones que quedan pendientes. Pueden quedárselos y esperar a una recuperación. Pero esto absorbe capital y capacidad del balance de situación y les deja expuestos a la suerte de los prestatarios. Por eso, algunos exploran una tercera opción: prestar a los inversores de deuda distorsionada que quieran comprar los préstamos.Supuestamente, Citigroup considera esta opción con el fondo de crédito de KKR, entre otros. Una operación así podría aparecer atractiva, puesto que cauteriza las heridas. Pero también animaría a una recaída.Pongamos que un banco quiere vender a un fondo de crédito 100 dólares de préstamos de compras apalancadas pendientes. Los compradores de deuda distorsionada quieren pagar entre 90 y 93 céntavos el dólar; los bancos dicen que el valor de los préstamos está a la par. Supongamos que acuerdan 96 céntavos, casi la pérdida que han arrastrado los bancos en las recientes amortizaciones. El banco consigue 96 dólares y presta tres por cada dólar de capital que el fondo invierte, es decir, 72 dólares en nuevos préstamos.El banco sufre una pérdida, pero no tiene que tener tanto capital contra el nuevo préstamo, más pequeño como tenía que tener contra la deuda a más largo plazo de la compra apalancada. Y libera algo de capacidad del balance de situación.¿Es una buena operación? El banco ahora está protegido por el capital del fondo, es decir, no sufre ninguna de las pérdidas de los siguientes 24 centavos. Pero si el valor de la deuda apalancada cae debajo de los 72 centavos, el banco vuelve a sufrir.Desde luego, si se queda con el préstamo tendría que asumir la pérdida completa. Por eso, parece que ha comprado un seguro útil. Pero también ha perdido la oportunidad de beneficiarse de una recuperación del precio del préstamo apalancado. Ha cerrado su pérdida en el 4%.Podría cambiarse al otro lado de la mesa y establecer su propio fondo de inversión para comprar algo de la deuda, utilizando apalancamiento y capital de otros inversores. El fondo pediría prestado menos que el valor nominal de la deuda que poseía, y a un tipo de interés más bajo, por eso los pagos de intereses más altos que provienen del préstamo de la compra apalancada cubrirían el coste de su deuda. También daría a los inversores del fondo una rentabilidad decente sobre el capital. Y el banco podría cobrar tarifas de gestión.También, si el banco realmente pensara que el precio de los préstamos se va a recuperar, podría poner algo de su propio capital en el fondo. Esto daría una muestra de confianza, animaría a otros a pagar más por nuevos préstamos apalancados. Esto ayudaría a conseguir que el mercado se pusiera en marcha otra vez.(Dwight Tass)
-
La Gaceta de los Negocios - España/07/10/2007

Desai refleja en su novela las contradicciones culturales

Kiran Desai
-
La escritora india Kiran Desai plasma en su segunda novela, 'El legado de la pérdida', las contradicciones de la doble pertenencia cultural entre Oriente y Occidente fruto de la emigración o el exilio, en una historia ambientada entre una región de la India y la metrópoli de Nueva York.Veinte años después de emigrar a tierras anglosajonas, la autora ha confesado en una entrevista con Efe que este libro, galardonado con el premio Man Booker 2006, ha supuesto para ella 'un viaje inesperado de retorno a la India', un país muy vinculado con su propia historia y donde la época de las colonias aún está presente.La novela arranca entre las paredes de un viejo caserón al noreste de la India, donde un anciano juez educado en Cambridge (Londres) pasa sus últimos años retirado del mundo, en compañía de su nieta adolescente Sai y un cocinero cuyo hijo malvive entre las cocinas neoyorquinas, esquivando la oficina de inmigración.
A lo largo de 384 páginas, 'El legado de la pérdida' (Ediciones Salamandra, y Ediciones La Magrana, en su versión en catalán) refleja 'las distintas generaciones, clases y división entre ricos y pobres', que también se puede extrapolar entre naciones, según ha señalado la escritora, nacida en 1971 en Chandigarh (India).'La tolerancia entre distintos estratos sociales se pone a prueba incluso dentro de la misma familia -ha anotado-, donde cada personaje tiene un vocabulario particular porque la posición económica también marca las relaciones personales'.Tal es así que las diferencias étnicas y sociales enturbian el romance de la huérfana Sai con su profesor nepalí, en una conflictiva relación paralela a la del juez y su esposa, donde el aumento del éxito profesional y el nivel cultural va ligado a un mayor desprecio a las raíces de la pareja.'Todos queremos pensar que el amor puede con todo, como en una historia de Bollywood, pero en realidad la vida emocional está manipulada por estas diferencias', ha manifestado la hija de la escritora Anita Desai, finalista en tres ocasiones del galardón Man Booker.Aderezada con una sátira visión de las trampas de la globalización, la obra pretende subrayar que la colonización aún sigue presente en la política internacional y hay que luchar contra ella.En este sentido, la también autora de 'Alboroto en el guayabal' ha añadido que 'muchas costumbres del pasado -entre ellas, las de la colonización británica- siguen vigentes y predeterminan la situación actual de la India'.Atrapada entre tradición y modernidad, Sai representa a la típica adolescente, cuyo máximo anhelo en la vida es alcanzar la felicidad, aunque, según la escritora, 'crecer en un país tan complejo no es nada sencillo, también la felicidad de los demás cuenta y no se puede ser egoísta'.Promesas rotas, historias de exilios y conflictos postcoloniales inciden en el presente de cada uno de los personajes, atrapándolos entre el deseo de una vida mejor y las cicatrices del pasado.De la mano de 'El legado de la pérdida', Kiran Desai no sólo ha merecido el galardón Man Booker 2006, sino que también se ha convertido en la ganadora más joven de la historia de este prestigioso premio literario, el más importante que se concede en el Reino Unido.La joven escritora ha preferido no desvelar las líneas argumentales de su tercer proyecto literario, aunque ha asegurado que nunca sabe lo que va escribir antes de empezar.
-
Terra Actualidad/EFE/07/10/2007

Cristina seduciendo al establishment.

La globalización ha incrementado la interacción entre la política interior, la exterior y la económica. Un cambio en cualquiera de ellas, requiere también de una modificación en las otras dos, a fin de lograr tanto coherencia como credibilidad.
-
Por Rosendo Fraga
-
Es en este contexto en el cual debe analizarse la estrategia de Cristina Kirchner para seducir al establishment económico, la que algún opositor bien puede denominar versión post moderna de la vieja consigna de la marcha peronista de “combatiendo al capital”. Comenzando por la política interna, lo que necesita la senadora y candidata a presidente, es ser percibida como que ejercerá un primer mandato y no un segundo. La historia muestra que, por lo general, un segundo período de un mismo presidente tiene más desgaste, la sociedad está más impaciente y crítica y tanto la opinión pública como los medios de comunicación no le otorgan el período de gracia o de luna de miel que tiene normalmente un primer mandato. Ello explica aquellas primeras consignas de su publicidad, planteando que el cambio recién comenzaba, lo que llevó al Presidente a afirmar que era necesario profundizar el cambio. Que la posible presidencia de Cristina sea percibida como el primer período de gobierno, no sólo es importante en términos socio-políticos, sino que también lo es para los agentes económicos. Kirchner siempre fue crítico y severo frente a ellos, mostrándose en más de un caso peor de lo que era en los hechos. Esta estrategia puede haber funcionado hasta ahora, pero la combinación de déficit energético, inflación volatilidad de los mercados mundiales, obligan a un cambio, que Cristina Kirchner parece entender como necesario. No será fácil para ella lograr ser percibida como el primer mandato y no como el segundo. Primero, porque es la candidata del oficialismo, segundo porque es la esposa del presidente, y tercero, porque lleva su mismo nombre político. Además, porque ella no podrá echarle la culpa al gobierno anterior y menos aún reconocer que muchas de las cifras económicas y sociales con las cuales Kirchner cierra su mandato, en realidad son consecuencia de la manipulación del INDEC y, por ende, no son reales. En la política exterior, el problema a resolver concretamente es la escasa relevancia internacional de la Argentina. En marzo, el presidente de EE.UU. visitó América del Sur, quien estuvo en Brasil, Colombia y Uruguay; el mismo mes lo hizo el presidente de Alemania, quien visitó los dos primeros y Paraguay; casi simultáneamente, estuvo el mandatario de Italia, quien limitó su gira a Brasil y Chile; en julio, la gira sudamericana del primer ministro de Canadá se redujo a Chile y Colombia; el mismo mes vino a la región el Secretario del Tesoro de EE.UU., visitando Uruguay, Brasil y Chile; y en agosto el Secretario de Educación estadounidense limitó su viaje a los dos últimos países mencionados. De esta forma, ninguna de las seis giras de personalidades relevantes de los países del G7 que estuvieron en América del Sur, pasó por la Argentina, aunque el país es el segundo PBI de la región después de Brasil. Cristina Kirchner parece tener en claro el problema a resolver, que es volver a conectar a la Argentina con los países del mundo desarrollado. Por ello se explican sus viajes y su anuncio de que la Argentina pagaría la deuda con el Club de París -integrado por los países del mundo desarrollado- aunque manteniendo la continuidad con su esposo al exigir que se haga sin intervención del FMI. La senadora anticipa un drástico giro de estilo diplomático respecto a su marido, quien deja la presidencia sin haber recibido ninguna carta credencial de embajadores extranjeros en los últimos cuatro años, para no perder el tiempo como lo hacen los jefes de Estado de los países más importantes del mundo. Ello, sin embargo, resulta vital para recuperar la debilitada confianza de los inversores extranjeros que, cuando ya habían comenzaban a olvidar los efectos del default del 2001, se encuentran con que tienen que asumir el semi-default que para los bonos significa la manipulación de los datos del INDEC, así como también señales inquietantes, como el pedido de detención del Presidente de Shell Argentina. El estilo diplomático cambiará con Cristina en la Presidencia, pero la diplomacia es un instrumento no menor de la política exterior, pero no la sustituye ni reemplaza. El gran test con el cual el mundo mirará la política exterior de Cristina será la relación con Chávez. No será fácil para ella alejarse del presidente venezolano, ya que su marido deja un tejido de bonos, importación de gas oil y negocios cruzados, que genera una trama que no se podrá romper en el corto plazo. Una posición activa contra Irán en el marco de la causa AMIA será la política con la cual Cristina -continuando en ello a Kirchner- usará como compensación frente a la alianza regional con Chávez, a quien ha defendido públicamente en el exterior en más de una oportunidad. En la política económica, el eje será el pacto social. En el discurso en IDEA, ella confirmó por tercera vez que el pacto social será el eje de su gestión de gobierno. Ya lo había dicho en julio en su discurso en el lanzamiento en La Plata y en agosto al hablar en la reunión del Council de las Américas. El pacto, en palabras de la candidata oficialista, es el acuerdo tripartito entre el gobierno, los sindicatos y los empresarios. La CGT es el interlocutor sindical, y la UIA y la Cámara de Comercio son los empresarios en principio. Temas como el aumento salarial, la lucha antiinflacionaria y los aumentos de tarifas, surgirán de este acuerdo tripartito. Ello confirma que el futuro gobierno tiene un enfoque gradualista para enfrentar los problemas y en consecuencia, Kirchner no adoptará después de la elección medidas que tengan costo político, para aliviar la gestión de su esposa. A la vez, ella tampoco inaugurará su gestión con medidas enérgicas, sino que se irán adoptando en los primeros meses de 2008, en el marco de los acuerdos tripartitos. En parte, esta estrategia permite al gobierno compartir el costo de las medidas necesarias y postergadas, con los sindicatos y el empresariado. La gran prueba del pacto social tendrá lugar rápidamente en el primer trimestre del año próximo, con la negociación salarial. ES que el titular de la CGT (Moyano) anticipó públicamente que tendrá un piso de 30%. Ello explica porqué desde el oficialismo parece alentarse a los sectores que dentro de la CGT (Barrionuevo y los Gordos) buscan el desplazamiento del dirigente camionero de la Secretaría General de la central obrera. Para los optimistas del establishment económico, se trata de una prometedora versión argentina de los pactos de la Moncloa, de España, que dieron el marco político necesario para la entrada del país en la modernidad, tanto política como económica. En el caso de los escépticos, se trataría en cambio, de una reedición del pacto social de Gelbard de 1973 y 1974, que tenía el mismo nombre del actual. Desde el punto de vista conceptual, el español fue un pacto político, firmado por todos los partidos con representación parlamentaria, mientras que el de Gelbard fue un acuerdo corporativo y por esta razón, el de Cristina se parece más a este último y genera más de un interrogante en el establishment empresario. En conclusión, frente a Cristina el establishment económico se divide entre los optimistas y los escépticos, no hay ni entusiastas ni opositores y serán los hechos concretos los que irán definiendo las posiciones y para ella la gran cuestión será cómo mantener al mismo tiempo, el equilibrio entre la inevitable continuidad y el necesario cambio.
*Publicado en Nuevamayoria.com
El autor es miembro del Consejo Asesor de Carta Política
-
Periodismo de Verdad - Argentina/07/10/2007

Exigen reforma migratoria justa

Entre las resoluciones, llaman al Congreso a declarar una moratoria a las deportaciones hasta que una nueva reforma de migración sea discutida y aprobada.
-
Los Ángeles / Notimex - Decenas de organizaciones hispanas de Estados Unidos aprobaron ayer de manera unánime demandar al Gobierno Federal una reforma “justa, humana y racional”, en el marco del II Congreso Latino, que se realiza en esta ciudad.
Delegados de organizaciones latinas federales, estatales y locales, que asisten a la segunda jornada del encuentro, llamaron al Congreso de Estados Unidos a promulgar una reforma migratoria que corresponda a la realidad del País.
Demandaron al Legislativo considerar una iniciativa más amplia que incluya trabajadores temporales mediante la propuesta de ley bipartidista AgJOBS -que legalizaría a más de un millón de empleados agrícolas, la mayoría de California-.
Entre sus resoluciones sobre el tema migratorio, la mesa de trabajo encabezada por la Asociación Política México-estadunidense (MAPA) llamó al Congreso a declarar una moratoria a las deportaciones hasta que una nueva reforma de migración sea discutida y aprobada.
Señaló que el Ejecutivo y el Legislativo deben enfocar su energía y talento a la integración de una reforma migratoria “que de manera inteligente y con pleno respeto a los derechos civiles y libertades proteja la seguridad de Estados Unidos”.
“Pero ésta deberá reconocer la enorme contribución social, económica, política y cultural que las comunidades de inmigrantes realizan en sus vecindarios y a la nación en su conjunto”, apuntó.
Consideró que es importante que el Congreso estadunidense apruebe un programa de legalización para inmigrantes indocumentados, el cual contenga estándares de elegibilidad con base en criterios realistas, y que incluya a esposas e hijos como beneficiarios.
Para evitar la explotación de los trabajadores indocumentados, la mesa de trabajo llamó a revisar las leyes laborales en Estados Unidos y demandó aumentar las multas a los empleadores que exploten a estos empleados por su condicion migratoria.
Respecto a las cartas No Match, que envía el Departamento de Seguridad Interna a las empresas para que verifican el número de seguro social de sus empleados, pidió evitar que la Administración del Seguro Social sea usada como instrumento persecutorio.
También demandó que las discrepancias encontradas en los números de seguridad social no sean motivo de sanción alguna para patrones que hayan contratado a indocumentados.
En otra mesa conducida por la Liga de Ciudadanos Unidos Latinoamericanos (Lulac), se aprobó una resolución para exigir al Gobierno del presidente George Bush, poner un alto a las redadas migratorias.
La mesa de trabajo encabezada por Lulac instó al Ejecutivo y al Legislativo a detener la construcción de un nuevo muro en la frontera con México, ya que esa barda “simboliza una afrenta para la dignidad de los latinoamericanos y caribeños”.
Archivo

Entre las resoluciones, llaman al Congreso a declarar una moratoria a las deportaciones hasta que una nueva reforma de migración sea discutida y aprobada.
-
A.M.com - Mexico/07/10/2007

Los cien años del obispo Sergio Méndez Arceo

Monseñor Sergio Méndez Arceo en 1986

Foto: Archivo
-
Elena Poniatowska/ I
-
El 28 de octubre de 2007 un sacerdote excepcional habría cumplido cien años. Para conmemorarlo, monseñor Samuel Ruiz García, la Casa de la Solidaridad y el Secretariado Internacional Cristiano de Solidaridad con los Pueblos de América Latina Óscar Arnulfo Romero, organizaron una subasta de cien obras de arte que en la década de los ochenta le fueron donadas a Sergio Méndez Arceo y al Comité Manos Fuera de Nicaragua, con el fin de apoyar a los pueblos empobrecidos de Latinoamérica.
Carlos Sergio Méndez Arceo nació el 28 de octubre de 1907 en la ciudad de México, en el seno de una familia preocupada por los pobres. Sus padres, en Zamora, Michoacán, eran primos de Lázaro Cárdenas del Río, el mejor presidente de México. El pensamiento liberal y la religión presidieron su infancia. El niño Sergio fue el más chico de 12 hermanos. Muy bueno para las matemáticas, podría haber sido ingeniero, pero un día su tío, el arzobispo José Mora y del Río, se lamentó de la falta de sacerdotes en México (los evangélicos y los protestantes cobraban gran auge) y en ese instante el niño pensó: “Yo voy a ser sacerdote”. Era el año 1921, tenía 14 años. Su padre intervino: “Sólo quiero decirte una cosa, hijo: no hay peor política que la negra”.
Don Sergio permanecería 11 años en Roma. En 1939, ya ordenado sacerdote, recibió el grado de doctor en historia. A su regreso a México, fue maestro de historia y de filosofía en el Centro Cultural Hidalgo, que habría de convertirse en la Universidad Iberoamericana.
Al llegar a su diócesis, el 30 de abril de 1952, todo cambió en Cuernavaca. En la capilla colonial de San José, se dieron misas singulares con mariachis que congregaron multitudes. No sólo Cuernavaca quería a don Sergio, todo México corría a verlo y él les devolvía su cariño a los fieles y a los no tan fieles. Sus homilías hicieron época. Escucharlo hablar desde el púlpito era una fiesta.
Don Sergio no sólo restauró las almas sino la catedral. Felipe Teixidor, Alfonso Reyes, Ignacio Chávez, Jesús Silva Herzog y Silvio Zavala lo visitaban. Organizó temporadas de conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional que ni siquiera conocía Morelos, ofreció la capilla abierta de San José para la presentación de Autos Sacramentales y de obras clásicas y modernas, subió a escena en 1960 Asesinato en la catedral de T. S. Elliot. No sólo se hizo famosa la misa de mariachis, también la de jazz, los jóvenes cantaban a voz en cuello. Don Sergio visitó la colonia de paracaidistas fundada por el guerrillero maoísta Florencio El Güero Medrano y cortó quelites con los más pobres, pero en septiembre de 1966, en un congreso en Caracas, fue aún más lejos y al hablar del cura Camilo Torres, declaró: “Las revoluciones violentas de los pueblos pueden estar en algunos momentos de la historia absolutamente justificadas y ser totalmente lícitas, porque la revolución en el propio sentido de renovación es finalizar lo inacabado o aquello que se puede perfeccionar”.
Las palabras del obispo de Cuernavaca adquirirían una gran fuerza en el México del 68. Dijo en su sermón dominical: “Me hace hervir la sangre la mentira, la deformación de la verdad, la ocultación de los hechos, la autocensura cobarde, la venalidad, la miopía de casi todos los medios de comunicación. Me indigna el aferramiento a sus riquezas, el ansia de poder, la ceguera afectada, el olvido de la historia, los pretextos de la salvaguardia del orden, la pantalla del progreso y del auge económico, la ostentación de sus fiestas religiosas y profanas, el abuso de la religión que hacen los privilegiados.
“No me sorprende, pero lamento la falta de continuidad en el diálogo no acertadamente iniciado, único escape para la crisis de autoridad y de obediencia. Se me entenebrece el porvenir de la libertad en la investigación, en la expresión, en la acción de ciudadanos responsables, consagrados aún con errores, al desarrollo integral de México, cuando miro los rostros adustos, inexpresivos, de nuestros soldados obligados a la represión.”
Y se alegró por los estudiantes: “la valentía, la madurez, la previsión de tantos sacerdotes y laicos comprometidos, que han venido compartiendo el riesgo, las reflexiones, los errores, las desilusiones, los dolores, los altibajos de los hombres del futuro, nuestros hermanos, los estudiantes”.
Después de la matanza de Tlatelolco, el obispo arremetió desde el púlpito: “Ante los acontecimientos que nos llenan de vergüenza y de tristeza hay que considerar positivo y consolador el hecho de que los jóvenes hayan despertado así a una conciencia política y social y que aporten a México una esperanza que es nuestro deber alentar. Que la certidumbre en los estudiantes y en la ciudadanía de la magnanimidad y del respeto a la justicia y del imperio de la libertad, borre el temor de que tenga lugar en México, después de las Olimpiadas, un periodo de dureza, de represión, de mano férrea, de persecución al pensamiento y a su expresión”.
Al año del 2 de octubre, expresó: “Queremos reunirnos a la distancia de un año para descubrir el sentido del acontecimiento del 2 de octubre, que por su magnitud en dolor y sangre no debe pasar inadvertido ni olvidarse”. Hombre crítico, fue el único en decir una misa el 2 de octubre de 1969: “Llevamos años de tolerar muchas injusticias en nombre del mantenimiento del orden, de la paz interior, del prestigio exterior”.
El obispo de Cuernavaca, monseñor Sergio Méndez Arceo, quiso celebrar la Navidad de 1969 visitando a los presos en huelga de hambre en Lecumberri. Después de un primer intento frustrado, las autoridades le permitieron la entrada al penal. A los huelguistas que sobrevivían a base de agua de limón y azúcar desde el 10 de diciembre, el obispo dijo: “He venido a regocijarme porque ustedes están trabajando por la liberación”. En su mensaje de Navidad, transmitido por radio desde Cuernavaca, Méndez Arceo informó acerca de su visita a la cárcel: “Afirman que no conocen a sus jueces después de un año de reclusión y que se han cumplido las exigencias de la ley... En este caso podemos ver representada la falta de respeto a la persona humana en la administración de la justicia y en el ejercicio de las libertades individuales en orden al bien común. Puedo declararles a ustedes que en toda mi actuación me ha movido el convencimiento de que no puedo abandonar a mis hermanos los hombres sin dar un signo válido de que el cristiano en cuanto tal debe condenar cualquier forma de injusticia, particularmente cuando la injusticia se hace institución y se impone aún a los mismos hombres que la cometen”.
Frente al negro Palacio de Lecumberri, el fotógrafo Héctor García y su segura servilleta vemos una silueta alta, a punto de sentarse frente el volante de un Opelito blanco.
–¡Es Méndez Arceo!
–¡Ay, sí, tú!
–¡De veras!
–¡Pues ciérratele, ciérratele para que no se vaya!
(Lo encajonamos. Por el retrovisor Méndez Arceo nos hace una seña de “¿No se hacen tantito para atrás, por favor?”, pero ni caso le hacemos).
–Monseñor, ¿qué hace usted aquí?
–Vine a ver a los presos políticos. El miércoles pasado también vine pero como llegué de Cuernavaca a las tres de la tarde ya no había un solo funcionario del penal y no me dejaron pasar.
–¿Y ahora?
–Ahora tampoco me dejan pasar.
–Pero apenas es la una...
–El licenciado Jesús Ferrer Gamboa me dijo en forma amable que lo sentía mucho pero era imposible. ¡Fíjense ustedes!, lo que está sucediendo en este momento es muy grave para el país.
–Sí don Sergio, el doctor Eli de Gortari está sumamente enfermo de diabetes y no ha querido que lo lleven a la enfermería. Ayer internaron a un muchacho también grave y hay otro que lleva quién sabe cuántos días, más de un mes, en huelga de hambre.
–Si lo sé y si uno de estos muchachos o uno de los maestros muere, ¿ha pensado usted, Elena, en lo que eso significaría para nuestro país?
Méndez Arceo abre la portezuela y sale del coche. Héctor García lo fotografía a media calle. “¡Cuidado, Héctor, lo van a atropellar!” “No se preocupe señor obispo, que al fin usted me va a dar los santos óleos”.
–Doctor Méndez Arceo, ¿por qué viene usted aquí?
–Vengo aquí como un particular, porque me lo han pedido muchas madres de los muchachos encarcelados. Incluso querían venir conmigo, pero no les avisé de mi primera visita, justamente para no crear un ambiente de publicidad o de posible provocación, para no hacer borlote. Me dijo el licenciado Jesús Ferrer Gamboa: “En lo personal lo estimo a usted mucho pero es imposible que visite a los huelguistas”.
–¿Entonces ya van dos veces que usted viaja de Cuernavaca en balde?
–En balde no. Un intento siempre vale por sí mismo. Claro está, lo seguiré intentando pero si uno de los presos, el doctor De Gortari o el escritor Revueltas me apuntaran en su lista de visitas no me dejarían entrar.
–¿Pero viene como un particular, señor obispo?
–Mire, Elena, he hecho declaraciones y no me escondo. Ahora mismo que me vio usted, ni modo de echarme polvos de “desaparece”. Aquí estoy junto a usted en esta banqueta, esperando como usted y como Héctor que nos franqueen la entrada aunque sólo sean unos minutos... Oiga, y a propósito, ¿ustedes a qué vienen?
–A lo mismo.
–¡Ay!, ¿pues por qué no le dicen que yo desearía entrar?
–¡Cómo no!
–Aquí los espero...
Adentro, Héctor y yo nos topamos con un licenciado joven, muy gallito: “¡Identifíquense por favor!” Nos hace esperar un cuarto de hora y pienso en Méndez Arceo, afuera, bajo el sol con su gran abrigo negro. Al rato sale el licenciado don gallito: “Dice el licenciado Jesús Ferrer Gamboa que el director del Penal se fue de vacaciones”. Afuera, bajo el sol, el obispo Méndez Arceo viene caminando hacia nosotros. “Pues no, está de vacaciones el general” (Se ríe) “Pues póngale usted eso en la entrevista”. Nos encaminamos hacia el Opel blanco que por cierto tiene varias abolladuras... Sigo con mis preguntas:
–Don Sergio, al venir usted a la penitenciaría, ¿no está enfrentando al gobierno?
–¿Por qué? Si alguien me dice y me comprueba que estoy cometiendo algún delito, seré el primero en reconocerlo pero nunca he sabido que sea delito visitar a presos, hombres privados de su libertad y sometidos a humillaciones, vejaciones y sufrimientos.
–¿Y está esto dentro de su sacerdocio?
–Y dentro de mi condición de hombre.
–Pero, ¿ante quién responde usted, señor obispo, por este tipo de actos?
–(Sonríe) Ante el Espíritu Santo.
–¿Es cierto que dijo usted una misa el 2 de octubre en Cuernavaca por los muertos de Tlatelolco?
–¡Claro que sí!
–Pues ha hecho usted más en Cuernavaca que los curas de la iglesia de Santiago Tlatelolco. Cuando la gente en plena balacera, gritaba que por favor les abrieran: “Ábranos, somos mexicanos” les cerraron la puerta. Ahora, también el 2 de octubre dijeron que no tenían ni una media hora disponible, ya no digamos para una misa, sino para un responso...
–Tengo conciencia, soy responsable del bien común, no puedo excusarme ante el sin número de abusos en la administración de la justicia, abusos que se hacen más notorios cuando se trata de los débiles y marginados económica, social o políticamente.
–¿Tienen razón los jóvenes en estar inconformes?
–Sí la tienen.
–¿Cuál sería la solución?
–La amnistía inmediata y general.
-
La Jornada - México/07/10/2007

México en los tiempos del dengue

07/10/2007

Opinión
Por: Saúl Arellano
-
Los fenómenos meteorológicos suelen mostrarnos la enorme fragilidad de nuestra condición, así como las carencias y rezagos sociales en las sociedades contemporáneas. Nos hacen evidente también lo que numerosos investigadores y científicos nos han alertado a lo largo de los años: frente al cambio climático son los más pobres, y en particular las niñas, los niños y las mujeres, los más vulnerables.La terrible tragedia del reciente tsunami en Indonesia nos mostró que los más de 250 mil muertos que pudieron contabilizarse, eran en su gran mayoría víctimas de la pobreza, y como consecuencia, víctimas de la falta de prevención y capacidades para hacer frente a un fenómeno de esta magnitud.Después de esta tragedia ocurrió lo inimaginable. Un huracán azotó y devastó una de las ciudades de mayor fama mundial: Nueva Orleáns, en el estado sureño de Louisiana en los Estados Unidos de Norteamérica, se vio inundado y devastado a causa de una suma de factores que terminaron por evidenciar, una vez más, lo que meses atrás había ocurrido en Indonesia: fueron los más pobres quienes pagaron las consecuencias. Los barrios más pobres y las casas de quienes perciben menores ingresos y menor calidad de servicios se vieron destruidas y pronto se pudo mostrar que aún la primer potencia del mundo es vulnerable a los embates de la naturaleza que, sumada a una serie de errores en decisiones de política pública, terminaron por poner en riesgo a una de las ciudades del sur de los Estados Unidos con mayor número de visitantes anuales por turismo.De estas lecciones debemos aprender básicamente dos cosas: 1) la pobreza tiene impactos no sólo en la capacidad de ingreso y satisfacción de necesidades de las personas, sino que incrementa su vulnerabilidad ante fenómenos naturales, la mayoría de ellos asociados al cambio climático y; 2) los efectos de los fenómenos naturales pueden poner en riesgo a los sistemas de salud pública de las sociedades y en consecuencia, generar regresiones en indicadores y logros sociales alcanzados.Como suele ocurrir, en nuestro país no hemos aprendido de éstas y otras lecciones. En Chiapas las personas están de vuelta en zonas de riesgo debido al incumplimiento de las autoridades federales en la reconstrucción y dotación de viviendas; en Veracruz las plantas productivas se han visto arrasadas, cuando hay posibilidades, aún mínimas, de previsión y prevención frente a fenómenos meteorológicos.México está viviendo ya los efectos del cambio climático y con ello han resurgido riesgos asociados a la salud pública que no han requerido de grandes catástrofes para mostrarnos la enorme vulnerabilidad de las sociedades ante la falta de previsión de las autoridades responsables del cuidado de la salud pública.Hay dos casos paradigmáticos que pueden ejemplificar lo que se sostiene líneas arriba y que deben alertarnos y servirnos de ejemplo para prevenir y actuar a tiempo en la generación de políticas efectivas que permitan garantizar los derechos humanos y sociales de todos.El primero de estos casos es el de la Ciudad de Salamanca, en Guanajuato. Una ciudad media de alto desarrollo económico, pero que para llegar a este punto ha tenido que pagar el costo de convertirse en la ciudad con mayor polución del país. Resulta inaudito que una ciudad con menos de 500 mil habitantes, tenga niveles de contaminación del aire, superiores a las grandes zonas metropolitanas del país, incluida la Zona Metropolitana del Valle de México. La explicación es muy simple: la presencia de una Refinería y de una Planta Termoeléctrica, ambas propiedad del Estado mexicano, y ambas sin capacidades de renovación por la falta de recursos para la inversión en nuevas tecnologías no contaminantes.El caso de Salamanca nos muestra la posición medieval de opacidad y ocultamiento de información. Resulta increíble la negativa inicial de las autoridades de reconocer los problemas sociales, y generar en consecuencia soluciones concertadas y coordinadas entre los distintos órdenes de gobierno. Resulta paradójico que exista un diagnóstico elaborado presuntamente por la Semarnat en el que se describen las críticas condiciones ambientales de Salamanca, y que las autoridades se hayan negado hasta ahora a darlo a conocer públicamente.El segundo caso, nuevamente ubicado en el estado de Guanajuato, es el brote de casos de dengue en la ciudad de León; sin duda, León es quizá la ciudad con mayor riqueza del Bajío mexicano, y la que cuenta con mayores capacidades e infraestructura para la inversión; y aún en medio de este enclave de desarrollo, este mes nos enteramos que hay un brote con ya casi 40 casos confirmados de dengue. La causa explicada por expertos independientes: la capacidad de resistencia generada por el mosquito transmisor de esta enfermedad, debido a su adaptación a las nuevas condiciones climáticas de la región, aunado a una pésima política de prevención y control de vectores. Lo peor del caso: la negativa de las autoridades a reconocer de inmediato el problema y anunciar a la población del riesgo y sobre todo, de las formas en que debe actuar para evitar que el brote se siga propagando. La pregunta que surge frente a este caso es: si pudo darse un brote de dengue en León, ¿qué puede ocurrir y qué estará gestándose en las comunidades más pobres de la entidad, y desde luego de las comunidades más pobres del país, como resultado y efecto del cambio climático?En otro artículo publicado en este mismo espacio, titulado “Las nuevas epidemias”, había alertado sobre los riesgos asociados a nuevas condiciones de la globalidad y el calentamiento global. Pues bien, el caso de León sirve para confirmar que a la par de considerar a estas nuevas agendas, no pueden descuidarse las enfermedades y los rezagos endémicos de nuestro país.Pensar en un México en los tiempos del dengue, pudiera remitirnos a los inicios del siglo XX, cuando no había caminos, infraestructura social, económica y de salud; cuando carecíamos de vacunas y medicina preventiva; y cuando carecíamos de sistemas de información, entre otras cosas. Sin embargo, pensar en un México en lo tiempos del dengue, nos obliga reconocer que hemos abandonado la noción del desarrollo regional; y que hemos privilegiado políticas de inversión en obra pública, y no políticas diseñadas para la equidad, la inclusión social y la garantía de los derechos de las personas. El México en los tiempos del dengue es nuestro México en el siglo XXI, lleno de capacidades y oportunidades que, lamentablemente, se nos van día con día de entre las manos, en la mayoría de las ocasiones, por las erróneas decisiones públicas y por la incompetencia y la indiferencia de numerosos funcionarios que carecen de todo sentido de la responsabilidad pública.Como siempre, tanto en León como en Salamanca han sido los más pobres los mayormente afectados; como siempre, en su mayoría, las víctimas han sido las niñas, los niños y las mujeres. Es un crimen que en México persistan las enfermedades asociadas a la pobreza y es tiempo que comencemos a exigir que se finquen responsabilidades a quienes por incompetencia u omisión, han sido incapaces de prevenir y de erradicar lo que es perfectamente prevenible y erradicable.

¿México se puede colombianizar?

07/10/2007
Opinión
Por: Manuel Gómez Granados
-
Después de la confirmación hecha por el vicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón, de la presencia de Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en grupos políticos, universidades y grupos civiles en México, cabe preguntarse si las acciones de las células bolivarianas provenientes de Venezuela —de las cuales se tiene registro desde 2001— serán manejadas por las FARC y los núcleos radicales que actúan como fachada del EPR. De ser así, estaríamos ante el inicio de una peligrosa metamorfosis de la guerrilla en México.“Ese México que menciona (el Presidente) quieto, callado y resignado no existe ya, existe un México indignado, un México reprimido, un México enojado, en resistencia y con la voluntad de organizarse y, junto al México organizado de manera pacífica hay quienes… nos exigen armas para combatir”, dice el EPR en uno de sus comunicados el 2 de octubre. O sea, el México enojado y armado se prepara para actuar junto al resto de México, ¿qué quiere decir esto?La fachada de los círculos de apoyoDesde hace tiempo se sabe de la relación entre los grupos estudiantiles, de trabajadores y de campesinos con grupos de apoyo, tanto venezolanos como mexicanos, que dicen defender la ideología bolivariana. También se tiene conocimiento de que existe una relación cercana de los grupos radicales de la izquierda Lópezobradorista con grupos venezolanos. Asimismo, se han identificado funcionarios vinculados con el ex embajador de ese país, Vladimir Villegas, que han manifestado su apoyo a las FARC y establecieron contacto con esos grupos radicales.Existen círculos bolivarianos que actúan de manera ostensible en la UNAM, concretamente en la Facultad de Filosofía y Letras, que ha sido históricamente el reducto de grupos radicales desde 1968, mediante el colectivo “José Revueltas”, o el grupo que ocupa el auditorio Ché Guevara y recientemente el CGH, que convocan a eventos de apoyo a la llamada integración bolivariana. Junto con ellos existen grupos como el Movimiento Mexicano Juarista Bolivariano, el Movimiento Bolivariano de los Pueblos y el Núcleo Mexicano de Apoyo a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP). Los riesgosNo olvidemos que el mismo Chávez manifestó su apoyo a Andrés Manuel. Y el EPR declara también su simpatía por López Obrador. Igualmente, se notan de inmediato las coincidencias entre grupos radicales Lopistas con el EPR, que a su vez tienen simpatías con grupos FARC-Bolivarianos, la APPO y el EZLN. El mismo AMLO tiene afecto especial hacia Flavio Sosa, ex eperrista y dirigente de la APPO, a quien visitó en la cárcel. Estas relaciones reflejan un conjunto de condiciones que posibilitan una vinculación directa entre grupos políticos y armados con un propósito: el cambio de régimen político en México, con la única diferencia de que unos prefieren la vía armada y otros, la vía política e institucional.El vicepresidente de Colombia expresó: “No crean que es simplemente un debate ideológico, tiene unas connotaciones fundamentales que es la justificación del uso del terror y la violencia […] lo que puedo decir es que en Colombia pasó y recomendar que miren en el espejo de este país lo que puede pasar y se tomen medidas preventivas”.La posible soluciónAnte la situación actual de radicalización, de atentados e intensificación de la guerra contra el narcotráfico, sin ánimo de ser alarmistas, debemos tomar conciencia de que más vale prevenir escenarios como el descrito por el funcionario colombiano, que quedarnos cruzados de brazos, y en esto la responsabilidad es de todos pero en primer lugar del Gobierno, que debe actuar oportuna y eficazmente.No es deseable el retorno a la guerra sucia, la sociedad mexicana mayoritariamente rechaza las acciones terroristas. La violencia, venga de donde venga, no es el camino ni la solución.La petición de amnistía y diálogo del EPR sólo ha sido apoyada por algunos legisladores de izquierda que simpatizan con ellos. La mano dura no es la respuesta. Se requiere una verdadera solución, que no será posible en el corto plazo porque las verdaderas motivaciones de estos grupos van más allá de posiciones ideológicas, y tienen que ver con una exigencia fundamental que comparten con otros grupos sociales, políticos e incluso con la Iglesia: la eliminación de la pobreza y la instauración de una verdadera justicia social que ofrezca posibilidades de desarrollo para todos y respete y promueva los derechos humanos. El primer paso es escuchar su clamor, facilitar el diálogo y abrir cauces a la solidaridad. Mientras esto no se logre, los pobres seguirán siendo los primeros reclutas de la polarización, de la guerrilla y del narcotráfico.

Estados Unidos, agresividad y diplomacia

Miguel Lozano
-
Caracas (PL) El embajador estadounidense en Venezuela, Patrick Duddy, presentó cartas credenciales, tras lo cual expresó el interés de intentar recomponer unas relaciones hoy complicadas por la hostilidad de Washington hacia el presidente Hugo Chávez.
Después del acto protocolar ayer que oficializa su misión, Duddy, ex funcionario de la sección Latinoamérica del Departamento de Estado, indicó que buscará "fortalecer una relación que creo que nuestros dos países consideran muy importante".
Fuentes diplomáticas consultadas por Prensa Latina descartan un mejoramiento ostensible de los vínculos durante el actual gobierno estadounidense, pero piensan que Duddy puede distender algo la tensión si disminuye la retórica agresiva de su antecesor.
William Brownfield, el anterior embajador de Estados Unidos en Venezuela, ocupó su cargo desde 2004 y provocó situaciones muy complicadas con acciones que varias veces las autoridades calificaron de provocadoras e injerencia en los asuntos internos.
Los vínculos están signados por acusaciones estadounidenses contra la política de rescate de la soberanía venezolana ocultas en imputaciones de alianza con el terrorismo, intento dictatorial y escaso apoyo a la lucha contra el narcotráfico, entre otras.
Para el presidente Chávez, el origen de las presiones es el rescate de la principal fuente de riquezas del país, el petróleo, cuando las reservas de fuentes renovables de energía apuntan a su extinción.
El presidente venezolano atribuye a esta motivación la participación del gobierno del presidente George W. Bush en el golpe de estado en su contra de abril de 2002, además de dirigir y apoyar financieramente a los sectores radicales de la oposición.
El enfrentamiento político, sin embargo, contrasta con un elevado intercambio comercial que según la Cámara Venezolano-Americana de Comercio e Industria alcanzó 47 mil 200 millones de dólares en 2006.
La explicación de esta paradoja aparente, está para muchos en la dependencia del petróleo venezolano, que representa más de un millón de barriles diarios.
Este contexto explica asimismo por qué Washington no ha repetido acciones como el bloqueo económico aplicado a Cuba, aunque ha habido medidas de esa orientación como la suspensión de envíos de piezas para los aviones de combate.
La historia, marcada por intentos estadounidenses de dominar las fuentes de petróleo -incluso acudiendo a guerras como demuestran los acontecimientos recientes-, dejan poco margen de maniobras a Duddy para cumplir su deseo de "fortalecer" las relaciones.
Sin embargo, la actuación de su predecesor Brownfield, caracterizada por la agresividad, le entrega la posibilidad de una relativa distensión a los vínculos con sólo limitarse a la práctica diplomática usual, con respeto de las normas internacionales.
-
NOTICIAS PRINCIPALES
-
Prensa Latina - Cuba/07/10/2007

Venezuela, socialismo y hummers

Los Hummer se conocieron mundialmente en su versión militar original durante la llamada Guerra del Golfo.
-
Miguel Lozano
-
Con precio superior a los 110 mil dólares, los rudos todo terreno hummer se convirtieron en símbolo de poder económico en Venezuela, contradictoria expresión en un país que encamina su política a la garantía de mayor justicia social.
Los vehículos, conocidos mundialmente en su versión militar original durante la llamada Guerra del Golfo, agreden con su prepotencia visual un panorama donde la pobreza sigue siendo un elemento doloroso, pese a los esfuerzos de los últimos años.
Según estimados, en Venezuela circulan unos 500 de estos vehículos, hoy considerados de lujo, pero General Motors anunció hace unas semanas su intención de importar otros tres mil.
La estrategia de GM pone al descubierto un fenómeno curioso: el de un sector industrial, comercial y financiero en auge gracias al explosivo crecimiento de la economía nacional, contrariamente a las estridentes alertas de la oposición sobre una presunta crisis.
Otra inconsistencia es que esas importaciones se realizan con la compra de dólares autorizados por la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) a dos mil 150 bolívares por dólar, mientras el cambio paralelo supera los cuatro mil bolívares.
El control de divisas fue impuesto en 2003 para evitar la fuga registrada en los primeros años del gobierno del presidente Hugo Chávez, acción con la cual sectores opositores intentaron provocar una desestabilización económica.
Esta política busca, asimismo, garantizar las importaciones necesarias para los productos y servicios normales a la población, así como insumos para una industria en proceso de diversificación.
Sin embargo, los mecanismos de autorización de CADIVI, como advirtió recientemente el presidente Chávez, han distorsionado en la práctica la política original.
Según cifras de la Asamblea Nacional, las importaciones de vehículos constituyen el rubro de mayores asignaciones de divisas, mientras se autoriza para bebidas alcohólicas y cigarrillos más que lo destinado a ciencia y tecnología.
La situación motivó al presidente Chávez instruir a CADIVI "apretar la tuerca" y limitar la autorización de compra de dólares para artículos suntuosos.
"Ni un dólar más para importar hummers. Me da pena decirlo, pero nosotros somos uno de los países que más whisky consume en el mundo", alertó el mandatario en uno de sus programas dominicales Aló Presidente donde aborda temas de actualidad.
Al respecto, el ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, aclaró que se trata de priorizar necesidades superiores de la política económica, sin suprimir las compras de vehículos de lujo o whisky, aunque su importación debe ser moderada.
El presidente de CADIVI, Manuel Barroso, igualmente ratificó que la prioridad es para la adquisición de alimentos, insumos para la salud, bienes de capital y materia prima, para satisfacer el crecimiento económico y necesidades esenciales.
Pero más allá de las implicaciones económicas, con su apreciación Chávez abordó asimismo un tema de dimensión moral, al incluir la apetencia desmedida por artículos suntuosos en lo que calificó de "consumismo nefasto".
El Jefe de Estado venezolano a menudo convoca a sus seguidores a no apartarse de una ética de austeridad en correspondencia con la proyección encaminada a terminar con las grandes diferencias sociales y los conceptos socialistas de igualdad.
Con sus instrucciones a CADIVI, Chávez intercedió asimismo en un debate dado hace algún tiempo entre las filas de sus seguidores, a partir de si es ético que un revolucionario sea al mismo tiempo un consumidor de un artículo como los hummers.
La proyección oficial llevó a modificar políticas anteriores, incluyendo el establecimiento de aportes directos provenientes de las importaciones petroleras para financiar programas sociales de salud y educación gratuitas y alimentos subvencionados, entre otros.
Sólo en 2006 Petróleos de Venezuela destinó 11 mil 993 millones de dólares al desarrollo social e integral, incluyendo mil 592 millones de dólares para Barrio Adentro I, II y III, las primeras tres etapas de un sistema de salud totalmente gratuito.
Otras asignaciones fueron de 280 millones de dólares para la Misión Ribas (educación), 280 millones de dólares a la Misión Mercal (alimentos subvencionados) y 234 millones de dólares para Vuelvan Caras (capacitación laboral).
Otros 230 millones fueron a la Misión Ciencia, nueve millones para la Misión Vivienda, 47 millones a los Núcleos de Desarrollo Endógeno; 27 millones a obras hidráulicas, 28 millones a vialidad y 178 millones de dólares para la Misión Revolución Energética.
En este contexto, es evidente la contradicción de la desproporcionada importación de bienes suntuosos con una política que busca terminar con las grandes diferencias sociales visibles en la sociedad venezolana.
La estampa del hummer compartiendo la vía con mendigos es aún hoy una realidad cruel, que las autoridades venezolanas buscan erradicar con mejor distribución de riquezas y una ética ajena al egoísmo, sustento de la propuestas socialista del presidente Chávez. (PL)
-
Revista Mercado - Santo Domingo/07/10/2007

El Partido Comunista consagrará al presidente chino Hu Jintao

Hu Jintao, presidente chino
-

PEKIN (AFP) El Partido Comunista Chino (PCC) celebrará su 17o congreso a partir del 15 de octubre, una cita política preparada de manera cuidadosa y secreta para permitir a su líder y presidente del país, Hu Jintao, consolidar su poder.
"No hay duda de que la dirección del partido saldrá reforzada del congreso y que el prestigio de Hu, como líder y unificador, se engrandecerá", afirma el sinólogo estadounidense Sidney Rittengerg, antiguo miembro del PCC y estrecho colaborador de Mao.
Así, cuando la banda de la Armada Popular de Liberación entone la Internacional en el Palacio del Pueblo en Pekín, el primer día del congreso, todo se habrá cocido ya entre un puñado de dirigentes.
Sólo quedará que esas decisiones sean adoptadas por una abrumadora mayoría de los más de 2.000 delegados que participarán en la cita, la mayoría de ellos simples figurantes.
Cuando accedió al puesto de secretario general hace cinco años, Hu tuvo que hacer frente a la enorme influencia de su predecesor Jiang Zemin. Ahora, en el congreso de su reelección, deberá rodearse de un equipo de dirección más fiel.
Se espera la promoción de antiguos miembros de las Juventudes Comunistas, de las que el actual presidente fue máximo dirigente, y quizá haga su aparición el que deberá ser su sucesor en 2012.
Los analistas apuntan a Li Keqiang, actual jefe del PPC en la provincia industrial de Liaoning (noreste), y Xi Jinping, dirigente de Shanghai, como los dos máximos candidatos a la sucesión.
Los numerosos cambios habidos en la dirección de las delegaciones regionales del PCC y en el seno del propio gobierno chino en los últimos meses son la confirmación de que el margen de maniobra de Hu crece en el partido.
Sin embargo, Hu Jintao, de 64 años, no está seguro de tener carta blanca. "El dominio del clan Hu todavía es contestado por miembros influyentes del partido", subraya el sinólogo Willy Lam, recordando que si bien Hu es el jefe, no tiene la altura política de un Mao o un Deng Xiaoping.
"Este congreso será su consagración, pero deberá actuar con mucho tacto en el asunto de la sucesión. ¿Tendrá las manos libres o deberá transigir?", se pregunta Jean-François Huchet, director del Centro de Estudios de China Contemporánea, con sede en Hong Kong.
Tanto para los chinos como para el resto del mundo, en el que aumenta el peso económico y diplomático del gigante asiático, la cuestión no es tanto saber quien dirigirá el país sino qué vía seguirá este último.
Según dijo Hu Jintao en un discurso en junio, se pondrá el acento en un desarrollo económico más "científico", es decir, con menos despilfarro y corrupción, y basado en la "armonía social" para reducir las diferencias entre ricos y pobres.
En el plano político, el congreso debería servir para hacer un partido comunista más transparente, mejorar el sistema de gobierno y aumentar la participación de la sociedad civil en la toma de decisiones.
No es nada revolucionario, pero obedece a una evidencia: al partido comunista, en el poder desde 1949, le urge evolucionar para controlar los cambios socio-económicos radicales y encauzar a una opinión pública exigente que se está acostumbrando a una cierta libertad.
"Todos los signos recientes muestran que Hu se mantendrá dentro de la +democracia interna del partido+ para no acabar con su ideal de armonía dentro del partido y del país", predice Willy Lam.
"Es un consenso endeble, pero China tiene muchos más medios para conseguir esto ahora que hace 15 años, porque ya no se enfrenta a una dura crisis en el sector público ni a una crisis política como la de 1989, aunque la situación sigue siendo difícil", analiza Huchet.
Pero para algunos observadores, Hu es más audaz de lo que parece. Este congreso, que durará una semana, podría ser un primer paso que anunciara reformas políticas más profundas que llevasen a una separación del partido y el Estado.
-
-
AFP/07/10/2007

Gates cierra su gira en Surinam, visitando un barco de EEUU

Robert Gates, en San Salvador
-
PARAMARIBO (AFP) El secretario de Defensa de Estados Unidos, Robert Gates, concluyó el sábado en Surinam su primera gira sudamericana con una visita al barco militar estadounidense 'USNS Comfort', que acaba de prestar asistencia médica a cerca de 100.000 pacientes en 12 países de la región.
"Ustedes tuvieron un enorme impacto en todos los sitios donde estuvieron", elogió Gates ante la tripulación de la nave, apoyada por el Comando Sur de Estados Unidos, basado en Florida (sudeste), y que concluyó en Surinam una misión de cerca de cuatro meses para prestar asistencia médica por América Latina.
"Durante 120 días, el 'Comfort' ha tratado a cerca de 100.000 pacientes, efectuado casi 1.200 operaciones quirúrgicas y formado a más de 128.000 empleados médicos", añadió el jefe del Pentágono al visitar el barco, anclado frente a las costas de Surinam, en alta mar.
Asimismo, destacó que el presidente George W. Bush anunció el envío de la nave poco antes de su gira de marzo, cuando visitó Brasil, Uruguay, Colombia, Guatemala y México, al tratar de dar una orientación más social a su política latinoamericana.
La iniciativa forma parte del "año del compromiso con América Latina", como lo llama el departamento de Estado, lanzado en parte como respuesta a las críticas de la oposición demócrata, que acusó al actual gobierno republicano de haber descuidado la región desde hace prácticamente siete años. El barco visitó desde junio Belice, Guatemala, Panamá, El Salvador, Nicaragua, Perú, Ecuador, Colombia, Haití, Trinidad y Tobago y Guyana.
Al igual que Bush a principios de año, Gates negó que el objetivo del envío del 'Comfort' fuera tratar de contrarrestar al presidente venezolano, Hugo Chávez, rival de Washington, que logró aumentar su influencia en la región, en parte gracias a programas de ayuda, como petróleo a precio moderado. "La misión del 'Comfort' no está dirigida contra alguien. Está dirigida hacia la gente de Centraoamérica y de Sudamérica", explicó a la prensa de Surinam, país que cuenta también con la ayuda del programa 'Operación Milagro', común entre Cuba y Venezuela, así como con la presencia de una veintena de médicos cubanos.
"Creo que la misión debe ser vista únicamente en términos positivos y pienso que existen oportunidades para más operaciones de este tipo", añadió Gates, al terminar en Surinam una gira iniciada el martes en El Salvador y en la que también visitó Colombia, Chile y Perú.
Gates habló incluso de un cambio de la misión del Comando Sur para prestar atención a la demanda de ayuda social de América Latina, además de cumplir sus compromisos militares. "Creo que el 'Comfort' forma parte de la evolución de la misión del Comando Sur", para ofrecer atención médica, así como entrenamiento de militares, establecer cooperaciones bilaterales y enfrentar las amenazas trasnacionales como el terrorismo y el narcotráfico, dijo.
El 'Comfort' debía zarpar este domingo rumbo al puerto estadounidense de Baltimore (Filadelfia, este). Una misión idéntica podría volver a tener lugar en 2009.

-
AFP/07/10/2007

El líder del Movimiento Al Fatá Marwan Barghuti confirma que podría ser liberado a cambio de Gilad Shalit

JERUSALÉN-El líder del Movimiento Al Fatá Marwan Barghuti confirmó hoy que se encuentra en la lista de prisioneros palestinos en Israel que podrían ser liberados a cambio del soldado hebreo Gilad Shalit, según declaraciones recogidas por la agencia de noticias Maan. Tras un encuentro con la parlamentaria Laborista Nadia Hilou, Barghuti afirmó conocer que formaría parte de la operación de intercambio por el soldado secuestrado en 2006. "Existe una lista con los nombres de 350 prisioneros que serían intercambiados por Shalit, y sé que mi nombre está en la lista", afirmó el encarcelado líder del Movimiento, cuya rama política está liderada por el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. Se especula desde hace meses con la posibilidad de que Barghuti se presente a las elecciones presidenciales. Su peso en la política palestina sigue siendo relativamente considerable a pesar de que permanece en prisión. Prueba de ello es que la parlamentaria le solicitó su apoyo de cara a la conferencia de paz en Oriente Próximo que tendrá lugar el próximo mes de noviembre en Annapolis (Maryland).
-
Temas relacionados:
El Ejecutivo israelí apoya por mayoría el boicot al nuevo Gobierno de unidad nacional palestino
más
Las fuerzas de Seguridad iraquíes asaltaron en dos ocasiones la casa de un lesgislador sunní a principios de mes
más
El consejero de Seguridad Nacional de Bush afirma que una victoria demócrata aseguraría el fracaso en Irak
más
Detenido en Brasil un ex activista de izquierdas italiano buscado por dos asesinatos en los años 70
más
El canciller paraguayo visita Bolivia para firmar dos acuerdos bilaterales
más
-
ATB Noticias -España/07/10/2007

M. Oriente: diputado derechista afirmó que Israel debería anexionarse Cisjordania

El diputado y presidente de la coalición derechista Unión Nacional-Partido Religioso Nacional, Benny Elón, propuso este domingo que Israel se anexione Cisjordania y que permita a los palestinos residir allí si se convierten en ciudadanos jordanos.
En una conferencia de prensa celebrada en Jerusalén, Elón dio a conocer su nueva propuesta política, que nombró "La Iniciativa Israelí", que aseguró está a basada en "una nueva manera de pensar que permitirá una paz verdadera" entre israelíes y palestinos. (EFE)

-
Radio Cooperativa - Chile/07/10/2007
-

Radio Francia Internacional "da voz" a familias de rehenes en Colombia

PARIS-La emisora Radio Francia Internacional (RFI) transmitirá hasta el 14 de octubre mensajes de los familiares de los rehenes en Colombia, en apoyo a las iniciativas internacionales para lograr su liberación, señaló un comunicado recibido el domingo por la AFP.
Desde el 5 de octubre, el servicio en español de RFI difunde los mensajes de familiares de rehenes en poder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), entre los que se halla la política franco-colombiana Ingrid Betancourt, retenida por esa guerrilla marxista desde casi cinco años.
El objetivo es "acompañar los esfuerzos franceses e internacionales puestos en marcha para lograr la liberación de los rehenes", entre ellos Betancourt, según la nota.
Durante los nueve días de la iniciativa, la emisora también difunde mensajes de personalidades políticas francesas como internacionales comprometidas en ese esfuerzo de mediación.
"Es una iniciativa inédita que RFI en español decidió poner en marcha tras testimonios como el de Fernando Araújo, rehén de las FARC de diciembre de 2001 a diciembre de 2006 y actual canciller colombiano", explicó el comunicado.
"Tras mi regreso a la vida normal, muchas cosas me sorprenden. No sabía que se podían tomar fotos con los teléfonos móviles. Por el contrario, estoy al corriente de la actualidad porque en las montañas del norte de Colombia lograba captar RFI", contó Araújo tras escapar de las FARC.
El gobierno francés lleva a cabo una intensa movilización a nivel diplomático e internacional para lograr la liberación de Betancourt.
A esta última estuvo dedicada la sexta fiesta de la "Noche en vela" en París, llevada a cabo del sábado al domingo.
-
-
Univisión - USA/07/10/2007

TEHERAN CONDENA POSICION "ILOGICA" DE FRANCIA

TEHERAN (ANSA) - Irán condenó hoy lo que definió como "la actitud ilógica e irrealista" de Francia, que días atrás pidió a los países de la Unión Europea que evalúen eventuales sanciones europeas contra Teherán por su programa nuclear. "Les dijimos a los dirigentes franceses que la política ilógica, irrealista y extremista no llevó hasta ahora a ningún resultado. Esta política dará un grave golpe al tradicional rol desempeñado por Francia", indicó hoy el portavoz del Ministerio del Exterior iraní, Mohammad Ali Hosseini. El pedido de examinar sanciones europeas, por fuera de las iniciativas del Consejo de Seguridad de la ONU, que pidió inútilmente con tres resoluciones a Irán que suspenda el enriquecimiento de uranio, fue avanzado por el ministro del Exterior francés, Bernard Kouchner, a sus colegas europeos. Kouchner hizo un llamamiento a las grandes compañías francesas, entre ellas la Total, para que no participen por nuevos contratos en Irán. "Hasta ahora no hubo una disminución de las actividades de las compañías francesas en Irán, y en cambio recibimos señales de éstas compañías que tienen intenciones de continuar con su trabajo en la república islámica", subrayó Hosseini. El funcionario iraní anunció además que una delegación de expertos de la Agencia Internacional para la Energía Atómica (AIEA) arribará a Teherán el martes próximo para una nueva oleada de negociaciones tendientes a aclarar sobre el programa nuclear de la República Islámica.
-
AnsaLatina.com - Italy/07/10/2007

ACTUALIZA1-Fue error Fujimori afecte relación Perú-Japón: García

LIMA (Reuters) - El presidente peruano, Alan García, dijo el sábado que fue un error dejar que las relaciones entre Perú y Japón sean afectadas por la suerte de "una persona," en alusión al caso del ex mandatario Alberto Fujimori, y saludó el restablecimiento de la cooperación entre ambos países.
Las relaciones entre Tokio y Lima vivieron un largo enfriamiento desde que Fujimori, un hijo de inmigrantes japoneses que gobernó Perú de 1990 al 2000, llegó a Japón donde fue acogido como ciudadano y residió cinco años, tras huir del país andino en medio de un escándalo de corrupción.
Fujimori fue extraditado el mes pasado desde Chile y actualmente permanece recluido en un cuartel policial a la espera de ser procesado por la justicia peruana, desde el 26 de noviembre, por cargos de abuso a los derechos humanos y corrupción.
"Durante largo tiempo los préstamos estuvieron detenidos porque se confundía el tema de una persona a extraditar con la relación de Perú y el Japón, que es una gran potencia. Error, absurdo error," dijo García tras inaugurar una planta de tratamiento de agua en la región norteña de Piura.
"Hay que separar las cosas, una cosa es una persona y su suerte judicial o policial y otra cosa es nuestra relación con el gran imperio del Japón," agregó García.
En la ceremonia, García estuvo acompañado por el embajador japonés en Perú, Hitohiro Ishida, cuyo Gobierno facilitó parte de los fondos utilizados para la construcción de la obra.
"Nosotros no caemos ni en la demagogia ni en el odio y hemos sabido separar las cosas. Hemos avanzado, como puede ver el Perú, más que aquellos que solo predicaban enfrentamiento y odio y perdieron la ayuda, el apoyo crediticio del Japón. Por eso está aquí con nosotros el embajador del Japón," afirmó García.
En tanto, un sondeo publicado el sábado, reveló que un 31,2 por ciento de los habitantes de Lima, la ciudad más poblada de Perú, votaría por Fujimori en caso de que se presentara a las elecciones presidenciales del 2011.
La encuesta, realizada por la Compañía Peruana de Investigación de Mercados (CPI), reveló también que un 32,7 por ciento apoyaría a su hija Keiko, actual legisladora de su partido, en caso de que él no pudiera postular.
La hija del ex mandatario fue la candidata más votada por los peruanos en las elecciones legislativas del año pasado, en las que el partido de Fujimori se consolidó como la cuarta y decisiva fuerza política en un Congreso sin mayoría.
De otro lado, un 77,7 por ciento de los limeños dijo estar de acuerdo con la extradición y el próximo juicio del ex presidente, según el sondeo de CPI publicado en el diario limeño Correo.
Días antes de que la Corte Suprema de Chile fallara a favor de la extradición de Fujimori, el embajador Ishida afirmó que Tokyo respetaría el veredicto final de la justicia chilena.
-
-
Reuters América Latina - UK/07/10/2007

Canciller Maduro recibió copias de estilo de embajadores de seis países

Foto: Cortesía Cancillería

Caracas-El Ministro del Poder Popular para las Relaciones Exteriores (Mppre) Nicolás Maduro, recibió este sábado en la Casa Amarilla, las Copias de Estilo de los Embajadores designados de los Estados Unidos, Vietnam, España, Suiza, México y Japón.
Patrick Duddy, embajador de los Estados Unidos, nació en Colby (Virginia). Tiene una Licenciatura en Inglés de la Universidad de Northeastern Boston, además de una maestría en Literatura Inglesa, y otra de Estrategia Nacional de Defensa de la Universidad de Defensa en Washington. Su experiencia en el Servicio Exterior data de 1983. Se inicio como Oficial Asistente de Asuntos Culturales en la Embajada en Chile(1983-1984); Oficial de Información en República Dominicana (1984-1987); Oficial de Asuntos Culturales en Costa Rica (1987-1990); Oficial de Asuntos Públicos en Paraguay (1990-1993) y en Panamá (1997-1999); Ministro Consejero en Bolivia (1999-2002) y Cónsul General en Sao Paulo (220-2005), entre otros. Actualmente es también Ministro Consejero en el Alto Servicio Diplomático.
El embajador de la República Socialista de Vietnam, Tran Thanh Huan, es licenciado en Economía con maestría en Economía Internacional del Instituto de Relaciones Internacionales de Cuba. Cuenta con Estudios de español en la Universidad Central de La Habana y una maestría en Derecho Diplomático en la Universidad Tufos (Massachussets). Ha ocupado funciones como experto (1994-1996) y Subdirector del Departamento de América del Ministerio de Asuntos Exteriores de su país.
Dámaso De Lario Ramírez, embajador del Reino de España, es doctor en Historia con diploma en Estudios Internacionales de la Escuela Diplomática y Doctor Honoris Causa de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Desde 1977, ha desempeñado diversas funciones diplomáticas como Consejero Cultural y Encargado de Negocios en la Embajada de España en Jordania; Primer Secretario y Director Jefe de la Sección de Europa Septentrional; Director de Emigración y Asuntos Educativos en la Dirección General de Asuntos Consulares; Primer Secretario y Encargado de Negocios en la Embajada en Australia; Jefe del Área de Organización Técnica en la Subdirección General de la Oficina de Información Diplomática; Consejero Cultural en la Embajada en el Reino Unido de Gran Bretaña; entre otras.
El nuevo embajador de la Confederación Suiza ante el Gobierno Bolivariano de Venezuela, Armin Ritz, es doctor en ciencias económicas y políticas y licenciado en Derecho. Ocupó el cargo de Vicedirector de la Dirección Política en el Departamento Federal de Asuntos Exteriores, embajador de Suiza en Argentina, concurrente antes los gobiernos de Paraguay y Uruguay; y embajador de Suiza ante el reino de España concurrente ante el Principado de Andorra.
Jesús Mario Chacón Carrillo, embajador de México en Venezuela, es ingeniero con maestrías en Economía y en Ciencias de los Alimentos, y diplomados en Relaciones Internacionales. En su experiencia diplomática se ha desempeñado como embajador de México en Colombia, presidió el G-24, que es el grupo de países que apoyan a Colombia en temas de cooperación, trabajó como jefe de la Cancillería en la Embajada de México en los Estados Unidos, en la Embajada de México ante las Comunidades Europeas y en Bélgica y Luxemburgo. Fue Cónsul General de México en Toronto, Canadá; Consejero Económico en Alemania, y posteriormente en Japón. Dentro de la cancillería mexicana ha tenido bajo su cargo la coordinación varios proyectos en el área económica, política y multilateral.
El señor Shuji Shimokoji, embajador de Japón en Venezuela, es egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Tokio, en el servicio interno se ha desempeñado como Coordinador de la División General de Cooperación Económica y Técnica del Ministerio de Relaciones Exteriores y Coordinador Principal de la División de Asuntos Generales del Gabinete del Ministro en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Shimokoji también fue Subdirector e Investigador Principal y luego Director de Investigación en el Centro de Promoción de Desarme y no Proliferación del Instituto de Estudios Internacionales del Japón. Como representante diplomático de su gobierno en el exterior, ha desempeñado funciones como Consejero de la Embajada de su país en la República de Corea, Consejero y Ministro ante la República Popular China, Cónsul General en Vancouver-Canadá, ministro en la Embajada del Japón en los Estados Unidos y embajador ante el Gobierno de Panamá.
-
ABN- Venezuela/07/10/2007

MYANMAR:EL PETRÓLEO ES MÁS FUERTE

07/10/2007
Columna
Raúl Sohr
-
Se afirma que la invasión a Irak no estuvo motivada por afanes de control de sus pozos petroleros. Pero si el país árabe y el Medio Oriente no tuviesen el 60 por ciento de las reservas mundiales, no recibirían más atención que la que hasta hace semanas recibía Myanmar.
Millares de disidentes birmanos habrían sido asesinados en la ola represiva desencadenada por los militares, según un importante oficial de Ejército que acaba de desertar. El mayor Hla Win, jefe de Inteligencia Militar de la región norte de Rangún, cruzó en bote a Tailandia junto a su hijo para pedir asilo y declaró: "Soy budista, yo no quiero matar monjes". El uniformado denunció que los "cadáveres suman varios miles". Si esta versión es confirmada, habría una explicación para la repentina desaparición de grandes cantidades de monjes. Muchos de los templos y monasterios desde donde partieron las marchas de protesta ahora se encuentran vacíos, según han constatado algunos diplomáticos. La indignación pública ante el uso de fuerza desmedida contra civiles indefensos se tradujo en declaraciones de protesta por parte de algunos gobiernos, incluido, en buena hora, el chileno. Pero, a la par, los Estados vecinos afianzaban sus lazos económicos con los militares que hace 45 años gobiernan ese país con mano de hierro. El Gobierno de Beijing mantuvo un cauto silencio: se limitó a sugerir a los generales que tuvieran moderación en su respuesta a los manifestantes. La prensa china, por su parte, mostró hasta qué punto es incapaz de dar una cobertura independiente. Salvo contadas excepciones, los medios omitieron la presencia de soldados armados en torno al periodista japonés que yacía muerto de un balazo. El tono general ha sido de culpar a los monjes por prestarse para maniobras de agitadores extranjeros. Occidente, tradicionalmente muy selectivo a la hora de apuntar con el dedo acusador, recriminó a los chinos, pero omitió mayores comentarios sobre la postura de India. Nueva Delhi bloqueó, al igual que China, una condena en Naciones Unidas, y a cambio propuso que el propio Gobierno birmano investigara el alcance de la represión. Pero pedirle a una dictadura que se denuncie a sí misma equivale, como se suele decir, a dejar al gato a cargo de la carnicería. Pranab Mukherjee, el ministro de Relaciones Exteriores de India, dijo que lo ocurrido en Myanmar era "un asunto interno" y que su país sabía cómo relacionarse con regímenes militares, puesto que lo hacía con Pakistán, Tailandia y Bangladesh, además de la China comunista. El sentido de sus palabras quedó claro cuando se supo que, en el momento mismo de las protestas, el ministro indio Murli Deora visitaba Myanmar y ofrecía inversiones por 150 millones de dólares para proyectos de exploración de yacimientos de gas.La competencia es dura, dadas las enormes reservas probadas de gas de Myanmar. Muchos de los gobiernos asiáticos y occidentales están dispuestos a hacer la vista gorda ante los abusos de los militares birmanos, con tal de no quedar excluidos de la explotación de los recursos energéticos. Entre la democracia para los 50 millones de birmanos y los insumos vitales para sus industrias, la balanza se carga a favor del segundo factor. La empresa surcoreana Daewoo señaló que no tiene intenciones de variar sus planes de inversiones en Rangún, y un vocero de la compañía dijo al respecto: "La política es la política y la economía es la economía". La empresa petrolera francesa Total, en conjunto con la malaya Petronas, bombea gas hacia Tailandia. En su defensa, Total ha dicho que las reservas de petróleo y gas no necesariamente se encuentran en las democracias.Entretanto, la Unión Europea anunció que ampliará las restricciones de viajes a miembros del régimen militar, pero ninguna de las medidas afecta aún a las empresas petroleras. Total manifestó en su página web: "Esperamos que las actuales tensiones que enfrenta el país pasen y se encuentren soluciones que protejan a la población y sus derechos humanos". En todo caso, Bernard Kouchner, ministro de Relaciones Exteriores galo, advirtió: "Si hay sanciones, Total no será exceptuada, eso no es posible". Estados Unidos también amplió las sanciones, pues incrementó las restricciones de visas para funcionarios del Gobierno birmano. Pero ello no impide que la petrolera norteamericana Chevron esté interesada en ingresar al mercado de explotación gasífera. La lucha por asegurar el acceso a los hidrocarburos birmanos da una señal de triste realismo. Pone de relieve la creciente demanda de diversos países que están dispuestos a postergar los derechos humanos y la democracia. Se afirma que la invasión a Irak no estuvo motivada por afanes de control de sus pozos petroleros. Pero si el país árabe y el Medio Oriente no tuviesen el 60% de las reservas mundiales, no recibirían más atención que la que hasta hace semanas recibía Myanmar.

Locations of visitors to this page