Cordón blanquecino de fibras nerviosas, envueltas en una cubierta protectora, que transmiten impulsos motores y sensoriales entre distintas partes del cuerpo, la médulaespinal y el cerebro.
2
Elemento blanco, alargado y coriáceo que se encuentra en la carne.
Cabo de proporcionado grueso, que corre de popa a proa, por fuera de las tablas de jarcia de los palos, y sostenido a trechos por candeleros de vara y media de alto sujetos en la borda o batayola. Sirve cuando se largan los toldos para amarrar en él los matafiones de estos.
15
Género de prisión que usaban los antiguos, a modo de cepo, en que ataban al reo por los pies y el cuello con una cadena.[2]
nervio ciático: Nervio, el más grueso del cuerpo, terminación del plexo sacro, que se distribuye en los músculos posteriores del muslo, en los de la pierna y en la piel de esta y del pie.[2]
nervio vago: Nervio par que nace del bulbo de la medula espinal, desciende por las partes laterales del cuello, penetra en las cavidades del pecho y vientre, y termina en el estómago y plexo solar. Forma en su trayecto diversos plexos y da muchos ramos que se distribuyen por los órganos siguientes: faringe, esófago, laringe, tráquea, bronquios, corazón, estómago e hígado.[2]
↑Desde 1999 se recomienda considerar siempre diptongo, a efectos de acentuación gráfica, la combinación entre vocales cerradas “átonas” (/iu/, /ui/), o entre vocales cerradas con vocales abiertas ambas “átonas” (/ua/, /ei/, /io/, etc.). Esta recomendación se transforma en prescripción a partir de la reforma ortográfica de 2010, por lo que muchas palabras que se podían escribir con hiato deberán escribirse en diptongo. No obstante, esto no implica una proscripción en la pronunciación. Más información.
↑ 2,02,12,22,32,42,5«nervio» en Diccionario de la lengua castellana (RAE). Página 712. Editorial: Sucesores de Hernando. 14.ª ed, Madrid, 1914.