Euphorbia regis-jubae
Euphorbia regis-jubae J.Gay, conocida en castellano como tabaiba salvaje o amarga y como tabaiba mora, es una especie de arbusto suculento perteneciente a la familia Euphorbiaceae. Es originaria de la Macaronesia y su enclave africano.[1][2]
Tabaiba salvaje o amarga, tabaiba mora | ||
---|---|---|
Ejemplar en su hábitat en Lanzarote. | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Subclase: | Rosidae | |
Orden: | Euphorbiales | |
Familia: | Euphorbiaceae | |
Subfamilia: | Euphorbioideae | |
Tribu: | Euphorbieae | |
Subtribu: | Euphorbiinae | |
Género: | Euphorbia | |
Subgénero: | Esula | |
Sección: | Tithymalus | |
Especie: |
E. regis-jubae (J.Gay, 1847) | |
Sinonimia | ||
Es componente principal, junto a Euphorbia canariensis, de la comunidad vegetal denominada tabaibal-cardonal.
Descripción
editarArbusto que puede sobrepasar los 2 m de altura con tallos y ramas suculentas sin espinas. Se diferencia de otras especies por sus inflorescencias pedunculadas, umbeliformes y normalmente compuestas que presentan un color amarillo-verdoso y porque las brácteas florales se caen antes de que madure el fruto.
Al igual que otras euforbias, posee un látex blanco y pegajoso, muy irritante, que se conoce en las islas como leche de tabaiba.
Florece de diciembre hasta mayo.
Distribución y hábitat
editarSe trata de una especie distribuida por el enclave macaronésico africano ―suroeste de Marruecos y Sáhara Occidental― y las islas e islotes de Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote, Lobos, La Graciosa, Alegranza y Montaña Clara ―Canarias, España―.[2][3][1]
En Canarias se desarrolla en barrancos, laderas y terrazas con abundante insolación en las zonas bajas y medias entre los 300 y 1200 metros de altitud.
- Hibridación
La especie hibrida de forma natural en Gran Canaria con E. aphylla, dando como resultado el nototaxón Euphorbia x marreroi Molero & Rovira.[4]
Taxonomía
editarE. regis-jubae se incluye en la subsección Pachydadae Boiss. de la sección Tithymalus (Scop.) Boiss.[5]
Fue descrita por Jacques Etienne Gay en nombre de Philip Barker Webb y Sabin Berthelot, y publicada en Histoire Naturelle des Iles Canaries en 1847.[6]
E. regis-jubae se ha identificado erróneamente con regularidad. El nombre ilegítimo Euphorbia obtusifolia Poir. se ha utilizado indistintamente para dos especies que se encuentran en Canarias: la E. regis-jubae oriental y la E. lamarckii occidental. En 2003, David Bramwell enumeró siete publicaciones de 1847 a 1993 que dieron nombres incorrectos o distribuciones incorrectas para estas dos especies.[7]
- Etimología[8]
- Euphorbia: nombre genérico que deriva de Euphorbus, médico griego del rey Juba II.
- regis-jubae: epíteto dedicado al rey Juba II.
- Sinonimia
Presenta los siguientes sinónimos:[9]
- Euphorbia lamarckii f. latibracteata (G.Kunkel) Oudejans
- Euphorbia lamarckii subsp. regis-jubae (J.Gay) Oudejans
- Euphorbia lamarckii var. pseudodendroides (H.Lindb.) Oudejans
- Euphorbia mauritanica Webb ex J.Gay
- Euphorbia obtusifolia f. latibracteata G.Kunkel
- Euphorbia obtusifolia subsp. regis-jubae (J.Gay) Maire
- Euphorbia obtusifolia var. pseudodendroides (H.Lindb.) Maire
- Euphorbia pseudodendroides H.Lindb.
- Euphorbia virgata subsp. regis-jubae (J.Gay) Soldano
- Tithymalus regis-jubae (J.Gay) Klotzsch & Garcke
Importancia económica y cultural
editarHa sido utilizada tradicionalmente en las islas Canarias como planta medicinal, realizándose cataplasmas con su látex que, aunque tóxico, también presenta efectos analgésicos.[10] Asimismo, el látex era utilizado desde época aborigen en varias islas para envarbascar, método de pesca que consistía en atrapar peces en charcos y aturdirlos vertiendo el látex en el agua con lo que eran más fáciles de capturar.[11]
Según el botánico Emilio Guinea, su látex era utilizado en el continente africano para curar a los camellos de diversas dolencias.[12]
En las islas orientales ―Fuerteventura y Lanzarote― fue además utilizada como leña.[11]
E. regis-jubae posee también uso como planta ornamental en parques y jardines por su vistoso porte y floración, requiriendo para su cultivo pocos cuidados, aunque necesita calor y buen drenaje. Puede soportar heladas de hasta los -6 °C.[13]
Estado de conservación
editarLa especie se encuentra incluida en el apéndice II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.[14]
Nombres comunes
editarSe conoce en las islas Canarias generalmente como tabaiba salvaje o amarga, y en Gran Canaria también como tabaiba mora.[8][15]
El término tabaiba es un guanchismo, un nombre de procedencia aborigen canario que sobrevive en el español de Canarias, siendo el genérico que se da en las islas a las especies de porte arbustivo ramificado del género Euphorbia.[16][17][18][19]
Los apelativos de salvaje y amarga hacen referencia a la toxicidad de su látex en contraposición al de la tabaiba dulce. Por su parte, el de mora alude a la coloración oscura de sus tallos, también en contraposición a la tabaiba dulce, cuyos tallos son más claros. Proviene del canarismo «moro» que define a ciertos animales de color negro, aplicado a las plantas por extensión semántica.[20]
En el continente africano es conocida en árabe como afdir o afdira.[12]
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b «Euphorbia regis-jubae J. Gay». Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ a b «Euphorbia regis-jubae J.Gay». GBIF. Copenhage: Secretariado de GBIF. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ «Tabaiba salvaje (Euphorbia regis-jubae)». Macaronesian. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ Molero, Julià; Rovira, Ana María (2005). «Natural hybrids in endemic Canarian dendroid spurges (Euphorbia subsect. Pachycladae)». Willdenowia. Annals of the Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem (en inglés) (Alemania: Botanic Garden and Botanical Museum Berlin-Dahlem) (35): 271-280. ISSN 0511-9618. Consultado el 30 de abril de 2022.
- ↑ Díaz Hernández, Manuel Agustín; Rodríguez Delgado, Octavio; Wildpret de la Torre, Wolfredo (1995). «Contribución al estudio taxonómico y descriptivo del cardón de Canarias (Euphorbia canariensis)». Revista de la Academia Canaria de Ciencias (Folia Canariensis Academiae Scientiarum) (Islas Canarias: Academia Canaria de las Ciencias) 7 (2-4): 93-110. ISSN 1130-4723. Consultado el 30 de abril de 2022.
- ↑ «Euphorbia regis-jubae». World Checklist of Selected Plant Families (WCSP) (en inglés). Kew: Royal Botanic Gardens. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ Bramwell, David (2003). «Observations on a proposal to conserve the name Euphorbia obtusifolia Poiret.». Botánica Macaronésica (en inglés) (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria) (24): 143-147. ISSN 0211-7150. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ a b Kunkel, Günther (1986). Diccionario botánico canario. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-46-9. Archivado desde el original el 7 de junio de 2018. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ «Euphorbia regis-jubae J.Gay». WFO Plant List (en inglés). World Flora Online. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ Pérez de Paz, Pedro L.; Medina Medina, Inmaculada (1988). Catálogo de las plantas medicinales de la flora canaria: aplicaciones populares. San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. p. 43. ISBN 84-404-1458-7.
- ↑ a b «EUPHORBIA REGIS-JUBAE WEBB & BERTHEL.». Plantas de mi tierra. 29 de diciembre de 2016. Consultado el 24 de abril de 2022.
- ↑ a b Guinea, Emilio (1945). Aspecto forestal del desierto. La vegetación leñosa y los pastos del Sáhara español. Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias. p. 145.
- ↑ Sánchez, Mónica. «Tabaiba salvaje (Euphorbia regis-jubae)». CiberCactus. Consultado el 24 de abril de 2022.
- ↑ «Apéndices». CITES. Ginebra: La Secretaría CITES. Consultado el 30 de abril de 2022.
- ↑ Barker Webb, Philip; Berthelot, Sabin (1836). Histoire naturelle des Îles Canaries. Tome troisième. Deuxième partie. Phytographia canariensis. Sectio III (en francés) 3. París: Béthune. p. 250.
- ↑ Trapero, Maximiano. «Tabaiba». Los Guanchismos. Diccionario de Toponimia de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Biblioteca Universitaria de la ULPGC. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ «Tabaiba». Diccionario básico de canarismos. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. Consultado el 23 de abril de 2022.
- ↑ Corrales, Cristóbal; Corbella, Dolores (2015). «tabaiba». Diccionario Histórico del Español de Canarias (DHECan). San Cristóbal de La Laguna: Instituto de Estudios Canarios. ISBN 978-84-88366-95-5.
- ↑ Cáceres Lorenzo, María Teresa; Salas Pascual, Marcos (1991). «Introducción al estudio de la fitonimia canaria». Revista de Filología de la Universidad de La Laguna (San Cristóbal de La Laguna: Universidad de La Laguna) (10): 31-50. ISSN 0212-4130.
- ↑ Morera, Marcial (2002). Diccionario histórico-etimológico del habla canaria. Santa Cruz de Tenerife: Editora de Temas Canarios. p. 1196. ISBN 84-95691-32-9. «moro, ra. adj. GC., LP. 2. Se dice de algunos animales y plantas de color negro u oscuro...»
Bibliografía
editar- Arco Aguilar, Marcelino José del; Wildpret de la Torre, Wolfredo; Pérez de Paz, Pedro Luis; Rodríguez Delgado, Octavio; Acebes Ginovés, Juan Ramón; García Gallo, Antonio; Martín Osorio, Victoria Eugenia; Reyes Betancort, Jorge Alfredo; Salas Pascual, Marcos; Díaz Hernández, Manuel Agustín; Bermejo Domínguez, Juan Antonio; González González, Ricardo; Cabrera Lacalzada, María Victoria; García Ávila, Sara (2006). Mapa de Vegetación de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Grafcan. ISBN 978-84-611-3811-1. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- Arechavaleta Hernández, Manuel; Rodríguez Núñez, Sofía; Zurita Pérez, Nieves; García Ramírez, Ana (2010). Lista de especies silvestres de Canarias. Hongos, plantas y animales terrestres. 2009. Islas Canarias: Gobierno de Canarias. ISBN 978-84-89729-21-6.
- Bramwell, David; Bramwell, Irene Zöe (2001). Flores silvestres de las islas Canarias (4ª edición). Madrid: Rueda. ISBN 978-84-7207-128-5.
- Bramwell, David (2003). «Observations on a proposal to conserve the name Euphorbia obtusifolia Poiret.». Botánica Macaronésica (en inglés) (Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria) (24): 143-147. ISSN 0211-7150. Consultado el 29 de abril de 2022.
- Kunkel, Günther; Kunkel, Mary Ann (1978). Flora de Gran Canaria. Tomo III: las plantas suculentas. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria. ISBN 84-500-2805-1.
- Kunkel, Günther (1991). Flora y vegetación del archipiélago canario: tratado florístico. 2ª parte. Las Palmas de Gran Canaria: Edirca. ISBN 84-85438-80-9.
- Machado Carrillo, Antonio; Morera Pérez, Marcial (2005). Nombres comunes de las plantas y los animales de Canarias. Islas Canarias: Academia Canaria de la Lengua. ISBN 978-8-4960-5926-9.
- Rivas-Goday, Salvador; Esteve Chueca, Fernando. «Ensayo fitosociológico de la Crassi-Euphorbieta Macaronésica y estudio de los tabaibales y cardonales de Gran Canaria». Anales del Instituto Botánico A. J. Cavanilles (Madrid: Real Jardín Botánico de Madrid) 22: 224-305. Consultado el 30 de abril de 2022.